lunes, 5 de mayo de 2008

LA FORMA EN LOS BLOGS




Ya llegamos al final de la asignatura y ahora nos toca valorar nuestro trabajo esperemos que haya sido de vuestro agrado lo hemos realizado lo mejor que hemos podido.

1.- A las webblog les hemos dado un nombre.

Nuestro blog se llama organización y gestion del centro, y nuestra direccion es Ateneas3.

2.- ¿Qué significado tienen los nombres asignados?

El Nombre de nuestro blog es el nombre de la asignatura, creemos que era la opcion mas adecuada, puesto que los contenidos se relacionan con la organización y gestion del centro, por ello decidimos que era el nombre mas correcto para nuestro blog.


3.-Elección de fotos.

Hemos elegido esa foto porque es la unica que salimos las tres y queriamos una foto que estuvieramos las tres porque somos las autoras del blog.



4.- Frases famosas ¿por qué las compartimos? ¿Qué significado tienen para nosotros?

No hemos puesto ninguna frases.

5.- Cómo te has sentido realizando los comentarios. Principales dificultades. Por qué algunos de nuestros blogs han utilizado un permiso para la publicación de los comentarios.

Al principio nos sentiamos muy agobiadas puesto que era muchas entradas y ademas no manejabamos nada de bien el blog, aparte tuvimos unos cuantos problemas con Internet, porque al principio no teniamos, entonces fue muy complejo al principio, estabamos muy agobiadas.

Con el paso del tiempo hemos ido mejorando a la hora de ir metiendo las entradas, y aunque nuestro blog no es el mas bonito de todos creemos que hemos trabajado y que hemos cumplido con lo que se nos pedia en la asignatura.

6.- ¿Por qué pusiste tu foto?

Creemos que es algo muy importante puesto que así, las personas que se interesen por nuestro blog conoceran a las autoras y como el blog es un trabajo muy complejo y que esta muy trabajado, creiamos que era necesario que las autoras tuvieran protagonismo en él, aunque sabemos que lo mas importante es el contenido.

7.- Hemos incluido en nuestro blogs una serie de enlaces. ¿por qué? ¿nos han servido?

Los enlaces que hemos incluido estan porque creemos que son importantes para los temas tratados en nuestra asignatura, y siempre estan relacionados con las entradas que hemos realizado. Creeemos que algunos de ellos son muy interesantes para leer

8.- La selección de vídeos del Youtube, está basada en criterios. Describelos.

Los criterios que hemos seleccionados para la selección de los videos es que estuvieran relacionados con la entrada, que no fueran muy largos para no cansar a la persona que quisiera verlos. Aparte hemos intentado coger los videos con una buena calidad de imagen y sonido, para que el espectador lo viera tranquilo y se interesase por el tema tratado.

9.- ¿En cuántas entradas has buscado que nos divirtamos?

Nuestras entradas son muy academicas porque es lo que se nos pedia para la asignatura, aunque siempre tenemos un toque de color y todas son muy interesantes, creemos que quien se lea nuestras entradas disfrutará con los contenidos y pasará un rato agradable leyendo sobre la asignatura que se nos plantea.

10.- Gadges y evolución en el tiempo y en los blogs. Tú tenías:

Tenemos nuestra mascota llamada manuelita porque nos gusto mucho esa tortuga y ademas le daba un toque original a nuestro blog.Tambien tenemos reloj para que la gente este informada de la hora en nuestro blog

¿qué utilidad han tenido?

Nos parecia que el blog debia tener algo creativo y original porque sino solo tendria la parte academica, por eso elegimos a Manuelita para que le diera color al blog.

y los albumenes de fotos.

En muchas de las entradas hemos puesto fotos porque creemos que era mas atrayente para el lector, por ello vimos oportuno poner fotos en algunas de nuestras entradas


11.- Algunos le habéis incorporado el chat. ¿que información o que tipo de relaciones se pueden establecer con él?

Nosotros no hemos incorporados chat porque al igual que gran parte de las personas no manejamos mucho la tecnologia, por ello no hemos podido incorporarlo, aunque nos hubiese gustado.

12.- Otros habéis incorporado un Foro. Cómo lo valoramos.

Tampoco sabiamos como se ponia un foro en nuestro blog, por ello no lo tenemos.


13.- Sabemos que es un blogroll, una licencia ccc, qué sabemos sobre la política de comentarios.

Un blogroll es una colección de enlaces de blog, normalmente presentado en una columna lateral de la pagina web .

Los autores de blogs pueden definir diferentes y variados criterios para incluir otros blogs en sus blogrolls. Habitualmente, el listado de otras direcciones de blogs se compone de direcciones que los propios autores visitan con asiduidad o a veces simplemente de páginas de blogs de amigos o cercanos.



14.- Comprendemos la estructura de nuestro blogs. Hemos usado y citado los códigos embed (youtube, slides hare, etc)

La estructura de nuestro blog es muy sencilla, las entradas mas recientes estan al principios y las antiguas al final. Los videos que tenemos estan relacionados con los temas que hemos ido viendo en clase. Y los enlaces son porque creemos que son muy interesantes para los temas que hemos ido viendo a lo largo del curso.


15.- ¿qué son las tags?

Una etiqueta (o tag) es una marca con tipo que delimita una región en los lenguajes basados en XML. También puede referirse a un conjunto de juegos informáticos interactivos que se añade a un elemento de los datos para identificarlo. Esto ocurre, por ejemplo, en los archivos mp3 que guardan la información sobre la canción y el artista.

16.- Código deontológico de la ciudadanía digital.

1. Ser honesto y respetuoso con el trabajo ajeno
2. Ser originales y creativos
3. Ser legales, no piratas
4. Ser sinceros
5. Ser elegantes en nuestros puntos de vistas y opiniones
6. Respetar los datos personales d los demás.
7.Ser criticos con la información publicada en Internet.


17.- Publicaciones??

Nuestras publicaciones estan ordenadas de la mas reciente a la mas antigua, al principio de la asignatura no sabiamos como poner las etiquetas del "antes", "durante" y "despues" conforme paso el tiempo y fuimos realizando el blog aprendimos, pero decidimos que ya era algo inoportuno empezar a poner puesto que ya estaba todo sin etiquetas, por ello las etiquetas no las hemos utilizado solo en algunas de las entradas, creemos que no hacia demasiada falta puesto que quien leyera el blog y estuviera en clase, iba a saber de que se trataba.


18.- Bio

No sabemos a lo que se refiere con esta palabra, por ello para poner algo que no es, preferimos dejarla en blanco

19.- Compartir Igual (Share alike)

Es una licencia que obliga a que todas las obras derivadas se distribuyan siempre bajo la misma licencia del trabajo original.Estas es una de las cooperaciones que se dedican a este fin Creative Commons(CC) es una corporación sin fines de lucro orientada a darle al autor el poder de decidir los límites de uso y explotación de su trabajo en Internet. Fundada por James Boyle, Michael Carroll y Lawrence Lessig, Creative Commons nació en el 2002 en Estados Unidos, como un proyecto de licencias para trabajos artísticos que no limitara por completo el uso o reproducción de la obra. En poco tiempo se convirtió en un proyecto internacional, llegando a España en el 2003 de la mano de la Universidad de Barcelona, que ofició en la adaptación de las licencias al Estado Español (en castellano y catalán). A partir de Octubre de 2004, se pusieron a disposición del público las licencias de CC adaptadas a la legislación sobre propiedad intelectual del Estado Español.

Algo importante a destacar, es que las licencias de CC no van contra el copyright, sino que buscan una forma de adaptarlo a los intereses del autor, basándose en el concepto de propiedad intelectual

20.- Wikis.

Un wiki, o una wiki, es un sitio web cuyas páginas web pueden ser editadas por múltiples lectores a través del navegador web. Los usuarios pueden crear, modificar o borrar un mismo texto que comparten. Los textos o "páginas wiki" tienen títulos únicos. Si se escribe el título de una "página-wiki" en algún lugar del wiki, esta palabra se convierte en un "enlace web" (o "link") a la página web.

21.- Kernelblog.

Kernel en el ámbito informático es el núcleo del sistema operativo,


22.- El acceso a la información digital nos ha exigido nuevos saberes. Hemos aprendido a utilizar contenidos y a construir con ellos conocimiento que además, con el trabajo o “objeto de aprendizaje” final vamos a poder comunicar.

Hemos aprendido ha seleccionar la información correcta, ulizar unos criterios para la elección y por supuesto a manejar mejor las nuevas tecnologias

23.- ¿Qué sois nativos digitales o inmigrantes?

Creemos que somos inmigrantes, ya que nos a costado mucho esfuerzo realizar el blog y aunque navegamos en Internet y nos defendemos como podemos, creemos que eso es muy diferente a lo que hemos tenido que realizar con este blog. No podemos comparar lo que hacemos en Internet a menudo, con el trabajo realizado para esta asignatura, aunque hemos ido aprendiendo conforme lo ibamos haciendo y al final hemos superado todos los problemas planteados con el uso de las nuevas tecnologias.

24.- ¿Qué son las RSS?

RSS es un sencillo formato de datos que es utilizado para redifundir contenidos a suscriptores de un sitio web. El formato permite distribuir contenido sin necesidad de un navegador, utilizando un software diseñado para leer estos contenidos RSS. A pesar de eso, es posible utilizar el mismo navegador para ver los contenidos RSS. Las últimas versiones de los principales navegadores permiten leer los RSS sin necesidad de software adicional.

25.- Webquest.

Es una metodología de búsqueda orientada, en la que casi todos los recursos utilizados provienen de la Web. Fue propuesta por el profesor Bernie Dodge, de la Universidad de San Diego, en 1995. En resumen, WebQuest es un nuevo método pedagógico para la investigación donde toda o casi toda la información que se utiliza procede de recursos de la Web.

"A WebQuest is an inquiry-oriented activity in which some or all of the information that learners interact with comes from resources on the internet" (Dodge, 1995)

Una WebQuest consiste en investigación guiada, con recursos principalmente procedentes de Internet, que obliga a la utilización de habilidades cognitivas elevadas, prevé el trabajo cooperativo y la autonomía de los alumnos e incluye una evaluación autentica Cada vez son más utilizadas como recurso didáctico por los profesores, puesto que permiten el abordaje de habilidades de manejo de información, propias del Modelo curricular cognitivo respondiendo así a la meta educativa del aprender a conocer postuladas por la UNESCO frente al desafío de educar en una sociedad altamente informatizada.

Una WebQuest se construye alrededor de una tarea atractiva que provoca procesos de pensamiento superior. Se trata de hacer algo con la información. El pensamiento puede ser creativo o crítico e implicar la resolución de problemas, enunciación de juicios, análisis o síntesis. La tarea debe consistir en algo más que en contestar a simples preguntas o reproducir lo que hay en la pantalla. Idealmente, se debe corresponder con algo que en la vida normal hacen los adultos fuera de la escuela. (Starr, 2000b:2)

Una WebQuest tiene la siguiente estructura:

  • Introducción
  • Tarea
  • Proceso
  • Recursos
  • Evaluación
  • Conclusión
  • Autores

Para desarrollar una WebQuest es necesario crear un sitio web que puede ser construido con un editor HTML, un servicio de blog o incluso con un procesador de textos que pueda guardar archivos como una página web.

No hay que confundir una webquest con "caza del tesoro". Una "caza del tesoro" tiene también utilización como recurso educativo pero es más sencilla. En ella se plantean una serie de preguntas sobre un tema que se pueden contestar visitando unos enlaces de otras páginas relacionadas con el tema. Muchas veces se hace una pregunta principal al final para comprobar los conocimientos adquiridos sobre el tema.

En Brasil existen diversas experiencias sobre trabajo con WebQuest publicadas en el sitio de la Escola do Futuro, Colégio SAA, Colégio Dante Alighieri, Mackenzie, SENAC y Colégio Marista de Maceió.

Existe además un sitio que divulga experiencias utilizando WebQuests en http://www.vivenciapedagogica.com.br, también orientado a propuestas con el trabajo de esta metodología, incluyendo el uso de nuevas tecnologías y herramientas comunicativas.


26.- Tenemos mapas conceptuales- Organizando conocimientos.

Si tenemos en algunas de las entradas mapas conceptuales. Nos sirve porque resume las ideas principales de la entrada en particular.


Y en relación a los contenidos, número de entradas, orden cronológico, seguimiento de los "antes"-"durantes" y "después", criterios para analizar las informaciones. Elección y coherencia de la información seleccionada, enlaces, vídeos, fotos, mapas conceptuales, glosario de términos, profundidad en las opiniones.

En este apartado de la evaluación queremos decir que el numero de entradas creemos que es el correcto, porque se han quedado reflejado todos los temas que hemos ido tratando en clase. las entradas estan en orden cronologico porque hemos intentado actualizar el blog lo mas rapido que hemos podido, para que no se nos olvidara las entradas. Los criterios para la información han sido que tuvieran coherencia y estuvieran relacionadas con el tema tratado en la entrada en particular al igual que los videos, fotos, ect.

Y, lo más importante...¿Cómo podríamos mejorar todo esto?

Creo que teniendo un alto nivel en informatica podiamos haber mejorado mucho nuestro blog, puesto que nosotras no sabiamos mucho sobre como se realizaba un blog. Después el tiempo invertido tenemos muchas asignaturas y esta requeria mucho tiempo y esfuerzo, para nosotras el doble puesto que en un principio no teniamos Internet y además no sabiamos que era un blog.

Para concluir creemos que podiamos haberlo realizado mejor si hubieramos manejado mejor el blog y si tuvieramos mas tiempo para dedicarle a la asignatura. Creemos que un fallo es no haberle puesto las etiquetas a las entradas puesto que así sería mas fácil poder evaluarlo, pero aún así crremos que el blog esta muy completo en cuanto a contenidos aunque siempre puede estar mejor. Y quizas podria estar mejor en cuanto a diseño pero creemos que no esta nada mal.

MICHAEL APPLE



Michael W. Apple nació el 20 de agosto de 1942 en una pobre pero políticamente activa familia en Patterson, New Jersey; fue el hogar de uno de los movimientos de trabajadores más radicales en los Estados Unidos. Asistió a dos pequeños colegios nocturnos para alcanzar el bachillerato ya que no pudo estudiar a tiempo completo en una Universidad por problemas económicos, a la vez que trabajaba en una imprenta local y como maestro de escuelas rurales y urbanas ya que en aquellos tempranos años 60 los maestros podían ser contratados sin tener un grado académico, dada la escasez de éstos.
Michael Apple pasó su juventud en los años 60 y por lo tanto daremos una breve ojeada histórica y política a esta época:
En los primeros años de la década del sesenta, tres personajes, que dominan la escena y cuyas voces e imágenes difunden los medios de comunicación de masas, en continuo desarrollo, por todos los hogares, expresan la apertura a los nuevos problemas del mundo, aunque con tonos y perspectivas diferentes. Son ellos Kruschov, con la "coexistencia pacífica"; Kennedy, con las "nuevas fronteras", y el papa Juan XXIII con el "renovado ecumenismo católico". Los tres son expresiones de un mundo en rápida transformación. Los actos y el destino de Kennedy muestran mejor que todo las contradicciones de aquellos años: por una parte, la proclamada confianza en la voluntad y la capacidad de afrontar y resolver pacíficamente los problemas internos e internacionales y, frente a ella, el estallido de la violencia individual y colectiva. En la búsqueda de un equilibrio internacional más estable, Kennedy aplicó en Vietnam una política que partiendo de la promesa de conquistar "el alma y el corazón" de la población, se transformó en la más dura y cruel guerra de destrucción. El enfrentamiento entre el aparato bélico más poderoso y perfeccionado y la guerrilla popular, desembocó por ello en la derrota militar y moral de la política estadounidense, la decisión del presidente Johnson de no presentar su candidatura a las elecciones presidenciales de 1968 y la crisis de conciencia norteamericana. Se puede afirmar que las manifestaciones más evidentes de la crisis, que reavivaban antiguos problemas, se vieron después del asesinato en Dallas, en noviembre de 1963, del presidente Kennedy, que en su programa y en su acción política se había empeñado en superar la discriminación racial que por entonces padecían los ciudadanos negros de Estados Unidos. Tras la muerte de Kennedy, el vicepresidente Johnson asumió los poderes presidenciales y consiguió la aprobación de las leyes sobre igualdad de derechos civiles. En 1964 fue elegido presidente. No cesaron los enfrentamientos políticos y sociales en el país, a los conflictos raciales - que originaron movimientos extremistas y provocaron el asesinato de Malcom X en 1965 y de Martin Luther King en 1968 - se sumaba el creciente malestar por la guerra en Vietnam. La protesta encontró terreno propicio para su difusión en los campus universitarios y en los movimientos juveniles y feministas, asumiendo una dimensión ideológica con rasgos a veces contradictorios y confusos, pero sustancialmente liberadora, pacifista y anticonsumista, acaso inspirada en el éxito de algunas tesis del filósofo Herbert Marcuse.
También llegaba entonces, desde la China de Mao, el eco confuso y ambiguo, y por ello difícilmente interpretable, de la " revolución cultural ". También 1968 fue el año en que el movimiento de protesta juvenil se propagó rápidamente por algunos países de Europa. Se recuerda el mayo francés como el episodio culminante y políticamente más significativo, porque el movimiento y las reivindicaciones se extendieron de las universidades y de los jóvenes a los obreros, contaron con la simpatía de buena parte de la población parisiense y durante algunas semanas pusieron en peligro al régimen gaullista. La agitación y los enfrentamientos en las universidades y en las calles sirvieron para sacudir los antiguos sistemas jerárquicos y de valores y hacer avanzar los derechos civiles, promoviendo la plena emancipación femenina y reforzando a una nueva izquierda más atenta a los problemas ecológicos y a la condición humana, incluso individual y privada, y menos ligada a la concepción clásica del marxismo.
Si norteamérica estaba en crisis y nuevas inquietudes agitaban a Europa occidental, no menos graves, o tal vez mucho más, eran los problemas de la URSS, tal como lo demostró el paso del tiempo. Los aliados y satélites habían puesto a dura prueba la cohesión interna del sistema imperial soviético; la hegemonía del partido bolchevique y su guía ideológica habían sido rechazadas por algunos partidos comunistas de los países occidentales. Las divergencias con China, que llegaron a cruentos combates fronterizos, hicieron caer, ya en los comienzos de los años sesenta, la ilusión de que cualquier controversia entre los Estados "socialistas" era inconcebible, o se podía solucionar fácilmente por medios pacíficos. Por otra parte, los dirigentes del Kremlin no eran capaces de imponer su voluntad a la República Popular China, que contaba con millones de hombres y, en 1964, hacía estallar su primera bomba atómica y experimentaba con la bomba H. Los términos de la cuestión se planteaban de manera muy diferente para los Estados socialistas de Europa del Este. Se habían aflojado los vínculos de la era estalinista, pero no se permitía la secesión. Dentro de ciertos límites, Hungría y Rumania, podían permitirse ciertas libertades en sus políticas económicas y alguna actitud relativamente autónoma en política exterior. Pero 1968 también fue el año de la "primavera de Praga", es decir, del intento del nuevo secretario del Partido Checoslovaco de instaurar una especie de comunismo nacional liberal. En agosto, tropas del Pacto de Varsovia intervinieron para truncar, con una fulminante operación militar, un proyecto que había despertado esperanzas de renovación, no sólo en Checoslovaquia, sino también en las izquierdas de muchos países europeos. Podemos iniciar el período de los años setenta con la elección del republicano Nixon para la presidencia de los Estados Unidos, el 5 de noviembre de 1968, y sobre todo en el momento de la designación de Kissinger como secretario de Estado.
Así, Apple, por esos años, estuvo involucrado en las luchas antirracistas y antisegregacionistas del sur y del norte y fue presidente de la unión de maestros. Actualmente continúa su actividad política, nacional e internacionalmente, incluyendo un arresto en Corea por hablar públicamente en contra del gobierno militar y por apoyar la formación de una unión independiente de maestros en dicho país. También sigue muy involucrado en uniones de maestros, actividades comunitarias, actividades educacionales, universidades, grupos disidentes de los Estados Unidos y del extranjero defendiendo y tratando de establecer prácticas educacionales progresistas, crítica social enfocada a democratizar la investigación, la política y la práctica educacional.
En lo referente a sus grados académicos es Profesor "John Bacom" de Currículo e Instrucción y de Estudios de Política Educacional en la Universidad de Wisconsin, Madison.
El profesor Apple ha escrito ampliamente sobre la política de la reforma educacional y la relación entre cultura y poder. Entre sus numerosos trabajos podemos mencionar: "Ideología y Currículo", "Educación y Poder", "Maestros y Textos", "El Conocimiento Oficial", "Las Escuelas Democráticas", "Política Cultural y Educación", "Poder, Significación e Identidad". Su libro "Educación, la forma "correcta": Mercados, estándares, Dios y la Desigualdad" fue publicado en la primavera del 2001 y para esta primavera del 2003 se lanzará "La Política Estatal del Conocimiento".
Sus libros y artículos han ganado numerosos premios y han sido traducidos al japonés, español, portugués, italiano, chino, alemán, coreano y otros idiomas. Su última obra trata de los peligros de las políticas neo-liberales y neo-conservadoras en la educación y en la sociedad y la creación de alternativas a estas prácticas y políticas.
Michael Apple ha sido seleccionado como una de las 50 figuras más importantes en el ámbito educacional del siglo XX. Su libro "Ideología y Currículo" fue también seleccionado como uno de los libros sobre educación más importantes del pasado siglo.
Ha sido Vice-presidente de la Asociación Americana de Investigaciones Educacionales y editó los volúmenes 21 y 22 de "Resumen de las Investigaciones en la Educación de la AERA, con sus siglas en inglés American Educational Research Association. También es el editor de una serie internacional de libros, publicados por la editorial Routledge: "Pensamiento Crítico Social".
Últimamente fue galardonado con un premio "Lifetime Achievment" por la mencionada Asociación Americana de Investigaciones Educacionales y un premio de la UCLA por sus sobresalientes resultados en la investigación educativa.
El profesor Apple ha colaborado intensamente en la reforma educacional, en un considerable número de países, donde sus obras han influenciado en el desarrollo de las políticas y prácticas educacionales democráticas. También ha hecho filmaciones de material documental con niños y maestros para producir medios políticos, estéticos y educacionalmente progresistas.
IMPORTANCIA DEL PORQUE ESTUDIAR A MICHAEL APPLE
Michael Apple es una "voz" importante dentro de la educación progresista contemporánea y es considerado uno de los grandes críticos teóricos modernos que más ha escrito acerca de la deconstrucción y que ha analizado profundamente el sistema educacional de los Estados Unidos con ojo crítico aguzador, genial y hasta provocador. Por tanto, es muy importante el análisis y estudio de sus ideas sobre la educación, el currículo, la pedagogía y la transformación de todo el sistema educativo del país.
FUNDAMENTOS FILOSOFICOS, SOCIALES Y PSICOLOGICOS DE LA TEORIA DE MICHAEL APPLE.
Los fundamentos de la teoría educacional de Michael Apple están basados en el humanismo y su visión posmodernista está enriquecida con el pragmatismo, el constructivismo, el reconceptualismo y el reconstruccionismo.
El propone un currículo humanista, rechazando los modelos que enfatizan demasiado en las asignaturas clásicas y el aprendizaje conductista.
El modelo humanista que él defiende se deriva del movimiento del potencial humano en psicología.
Un currículo humanista se enfoca en los resultados afectivos más que en los cognitivos.
Apple destaca que la relación entre lo que él percibe como la dominación política, económica y cultural del individuo en relación con las escuelas y la sociedad. Tal denominación está envestida en los principios, códigos y especialmente la conciencia del sentido común y la práctica que subraya nuestras vidas. En otras palabras, las estructuras e instituciones de nuestra sociedad, incluyendo las escuelas, traen consigo significados y condiciones que moldean nuestras vidas y que toman control sobre nosostros; el sistema dominante social, político y económico está presente en todos los aspectos críticos del currículo.
Apple también apunta que tal como hay una distribución desigual del capital económico en la sociedad, así, también hay un sistema similar de distribución de capital cultural.
En las sociedades tecnológicas las escuelas se convierten en "distribuidoras" de este capital cultural. Ellas juegan un rol principal en la transmisión de varias formas del conocimiento, lo cual les atribuye el poder y el control sobre los otros.
Resumen de algunas ideas y cuestionamientos de los fundamentos de Michael Apple.
La pregunta "¿cuál es el conocimiento más válido?" se ha reformulado en términos de "¿a quién pertenece el conocimiento más válido?" o, dicho en sintaxis más simple ¿quién ha construído el conocimiento que más vale la pena transmitir?. Es decir, incluso si aceptáramos que la misión de la educación y de la escuela es transferir conocimientos desde la generación adulta a la generación de recambio, y que por la enormidad de su corpus deberíamos seleccionar lo más relevante y excluir lo que consideráramos de menor relevancia, todavía deberíamos explicar por qué estaríamos incluyendo el saber de un grupo social y excluyendo el de otros.
También pudiéramos formular las siguientes preguntas:
¿Quién está a cargo del sistema educacional y para qué propósito?
¿Quién controla la cantidad de conocimiento que será presentado a varios grupos de estudiantes?
¿Quién controla el tipo de conocimiento que será experimentado en la escuela?
¿Quién crea el criterio que determinará el éxito?
¿Cómo liberaremos a las escuelas y a la sociedad del "stablishment" político y económico?
Uno exporta a la escuela la crisis económica y la relación de la autoridad que afecta las prácticas y las políticas de los grupos dominantes.
Para transmitir en la escuela "el conocimiento de todos" y no sólo de la élite debemos pensar en los aspectos personales, éticos y políticos, o lo que es igual a la democratización.
La educación está implicada en la política de la cultura, así, ésta define que el conocimiento de algunos grupos se merece ser transmitido a otros grupos.
Los educadores deben examinar críticamente sus ideas sobre el efecto de la educación, esto es, las ciencias, el papel del hombre y la mujer, la ética, las políticas de la pedagogía, etc...
La educación está comprometida con las relaciones sociales efectivas, pero éstas tienen que ser críticas y resistirse a tratar con sólo controles y determinaciones económicas.
Los educadores para responder a cuestiones de relación entre la cultura y la economía y como opera la ideologíam debe hacerlo en el contexto de la institución escolar, reasumir las relaciones sociales dentro de la clase.
La escuela transmite los valores ideológicos y los conocimientos, ayuda a producir el conocimiento para el apoyo social, pero ésta también representa la resistencia.
La relación en la sala de clases no es sólo importante para ser pensada como la escuela, estas relaciones son también de clase y raza.
La cultura común es la creación de las condiciones necesarias para que toda la gente participe de la formulación y reformulación de conceptos y valores.
Nosotros somos vistos como consumidores, nosotros usamos y no creamos, pero nosotros luchamos, esto trae consecuencias para la educación. Otros crean y piensan por nosotros.
Buena parte del "aparato" cultural de esta sociedad está organizada de forma tal que no permite una clara visión de lo que está bajo la superficie.
Un currículo es una cuestión educacional muyrelacionada con la historia, la política, y la ideología.
¿El vínculo entre el currículo y los intereses de las empresas e industrias traerá la desaparición de los problemas sociales?
La escuela se involucra con un mundo real de relaciones desiguales de poder donde también se tienen en cuenta la ética y la política.
ENTREVISTA A MICHAEL APPLE
P: ¿ Cuáles son los temas principales en términos de política educacional en el comienzo del siglo XXI?
MA: Hay un número de temas que son cruciales. El más importante es lo que llamo en mis libros "Política cultura y Educación" y en "Educando de la manera "correcta"", la "restauración conservadora", o "modernización conservadora".
En muchos países ha habido un desplazamiento de una alianza de la social-democracia a una coalición centrada en 3 o 4 grupos que empujan a la educación y la política social en direcciones conservadoras:
Los neo-liberales son modernizadores económicos que quieren centrar la política educacional en la economía, alrededor de objetivos basados en la escolaridad y el trabajo pagado. Ven las escuelas como conectadas a un mercado global capitalista que necesitan ser transformadas y hacerlas más competitivas. Ellos son los que tienen la "sartén por el mango".
Los neo-conservadores, algunas veces coinciden con los neo-liberales en el aspecto de la economía, pero su principal agenda es la restauración de la cultura. Ellos quieren un maestro dominado, un conocimiento elevado basado en las tradiciones que históricamente se han como los conocimientos más legítimos en las Universidades élites. Creen que sólo a través del establecimiento de un fuerte control central, el contenido y los valores del "conocimiento legítimo" se situará en el lugar correcto en el currículo.
Los populistas autoritarios, son a menudo fundamentalistas cristianos que quieren regresar a la tradición bíblica como la base del conocimiento, a los textos sagrados y a la autoridad sagrada. Esta parte de la nueva alianza desconfía del multiculturalismo en el currículo. Ellos quieren regresar a una pedagogía basada en las relaciones tradicionales de autoridad en la cual el maestro y los adultos siempre van a controlar a los alumnos.
Los profesionales de la nueva clase media, este grupo no siempre está de acuerdo con los tres anteriores y no tiene una agenda ideológica definida. Son expertos para contratar y muchos son empleados del estado; poseen habilidades en evaluación, gerencia, análisis de costos y técnica similares. Estas habilidades y conocimientos son su capital cultural y han penetrado en las altas esferas del estado.
Esto que he dicho anteriormente es una vista parcial, pues hay otras facetas que involucra el poder de la colectividad, de un currículo que viene "de abajo" más que "de arriba" y responde más y más a las necesidades, a la historia y a la cultura de la gente oprimida, la gente de color, y la gente pobre.
En mi libro "Escuelas democráticas" describo un tipo de escuelas que se están organizando alrededor de una agenda más democrática, y en sus historias muestran en la práctica que es posible comprometerse en actividades sociales y educacionales críticas que resuelvan problemas reales, en comunidades reales.
Así, hay dos agendas:
Una, basada en compromisos internos dentro de las fuerzas de la modernización conservadora y
otra agenda democrática, organizada alrededor de los compromisos en múltiples comunidades progresistas de educadores, activistas y otros grupos.
P: ¿Pudiera comentar sobre el cambio hacia la educación multicultural?
MA: Uno de los mayores movimientos transformadores en los Estados Unidos fue el movimiento afro-americano, el cual presionó mucho para que las escuelas cambiaran su pedagogía, su currículo y su organización; así, los grupos dominantes que mantenían el liderazgo tuvieron que incorporar y cambiar algunos elementos de su agenda, como por ejemplo, las contribuciones de los afro-americanos, los latinos y los asiáticos a la cultura americana; de todas maneras, este cambio aparece en secciones especiales en los libros de texto y así tenemos el "status" de "añadido" acerca de la cultura y la historia "del otro", de esta forma, los estudiantes nunca ven el mundo con los ojos de la gente oprimida.
El multiculturalismo fue una victoria parcial, pero no fue un regalo, tomó décadas de lucha contra la estructura blanca del poder. Hay grupos que sienten que sus culturas e historias no están representadas en el currículo, por eso yo pienso que el multiculturalismo es contradictorio.
Me preocupa que con la restauración conservadora los logros obtenidos por los grupos progresistas sean eliminados y se conviertan más en un currículo "más seguro" que tenga pocos elementos de activismo social. Yo preferiría que no sólo tengamos una educación multicultural, sino también una educación anti-racista. Tenemos una educación que fue construida basada en la explotación racial y todavía existe una estructura de poder racial.
DEL LIBRO: "Power/Knowledge/Pedagogy" editado por Michael Apple y Dennis Carlson
Como las creencia y prácticas establecidas en la cultura, y más específicamente, en la educación, se han vuelto inestables, nosotros también somos testigos del cambio en la forma que teorizamos acerca de la cultura y la educación. El nuevo discurso teórico está teniendo un profundo impacto en la manera que nos conducimos en la investigación educacional y hasta lo que cuenta como investigación. Así, esos cambios ocurren en la teoría social en términos de un movimiento de la teoría modernista a la posmodernista.
La noción de teoría posmodernista es autoreferencial y es usada para caracterizar el discurso teórico y la cultura estudiada por este discurso. Eso es, se refiere a un conjunto de "lentes" conceptuales y los "paisajes" culturales revelados a través de esos "lentes", así, el escritor e investigador está limitado por el discurso con el cual opera.
La aceptación de la diferencia entre creencia y valores es uno de los sellos de las culturas democráticas y algunos aspectos del posmodernismo, que en este sentido representa una reafirmación de los valores democráticos.
Un número de aspectos del posmodernismo también representa una nueva libertad para movernos más eclépticamente de una discurso teórico a otro. Al mismo tiempo, la noción de posmodernismo trae con él un lastre que limita su potencial crítico.
Primeramente, el posmodernismo implica un dualismo entre lo "viejo" y lo "nuevo" que nos impide desde ver continuidades hasta discontinuidades y de ver diferencias en las categorías de "moderno" y de "posmoderno".
Segundo, algunos discursos posmodernistas se oponen a todo análisis estructuralista o materialista.
Tercero, algunos teóricos posmodernos han usado un lenguaje muy esotérico y de una forma "escurridiza", el cual es muy difícil de fijar en el mundo "real".
Cuarto, la teoría posmodernista ha sido usada, en ocasiones, por una fracción particular de la nueva clase media, para trazar caminos dentro del campo social y jerárquico de la academia.
Finalmente, la teoría posmoderna abandona la idea del progreso de una forma que es muy peligrosa, cultural y políticamente. Una de las características del posmodernismo es un creciente cinismo acerca de las etapas modernistas del progreso.
IDEAS DE MICHAEL APPLE SOBRE LOS EFECTOS NEGATIVOS DE LA COMPUTADORA EN LA SALA DE CLASES
En el artículo "La nueva tecnología: ¿es parte de la solución o parte del problema en la educación?", Michael Apple presenta un análisis de muchos de los efectos negativos de las computadoras, y elavance tecnológico, que puede hacer en la sala de clase y la sociedad
de la cual somos parte.
Los maestros encararán la difícil tarea de mantenerse con el avance tecnológico y pueden abrumarse con la cantidad de conocimiento que tienen que adquirir en un corto tiempo.
La presencia del avance tecnológico en la sala de clases a menudo sirve para crear fronteras y desigualdades entre maestros y estudiantes.
Los estudiantes con desventajas económicas se enfrentarán a un instrumento, la computadora, que muchas veces lo harán sentirse inferiores y hasta disminuirá su progreso como estudiante.
El papel del maestro en la clase será retado por el avance tecnológico. Si la computadora puede jugar el papel del tutor, la idea del maestro tradicional y la sala de clases será reemplazada por la computadora.
LISTA DE ALGUNAS OBRAS DE MICHAEL APPLE EN ORDEN CRONOLÓGICO.
1. Apple, Michael W & Carlson, Dennis(ed.),(1998).Power/Knowledge/Pedagogy: The meaning of democratic education in unsettling times. Colorado: Westview Press.
2. Apple, Michael W,(1982) Cultural and economic reproduction in education: essays on class, ideology, and the state. London.
3. Apple, Michael W,(1988) The curriculum: problems, politics, and possibilities, Albany, New York.
4. Apple, Michael W,(1995). Democratic schools. Alexandria, Virginia.
5. Apple, Michael W,(1982). Education and power. Boston
6. Apple, Michael W, (1974).Educational evaluation: analysis and responsibility. Berkeley, California.
7. Apple, Michael W,(1979). Ideology and curriculum. Londres, Inglaterra
8. Apple, Michael W ,(1983). Ideology and practice in schooling, Philadelphia.
9. Apple, Michael W,(1993). Official knowledge: democratic education in a conservative age. New York.
10. Apple, Michael W,(1991). The politics of the textbook. New York.
11. Apple, Michael W,(1981). Reproduction, contestation and curriculum.New directions in education: critical perspectives, Buffalo.
12. Apple, Michael W,(1975) Schooling and the rights of children. Berkeley.
13. Apple, Michael W,(1986) Teachers and texts: a political economy of class and gender relations in education,. New York.
14. Apple, Michael W,(1996).Cultural Politics and Education, New York: Teachers College Press.
15. Apple, Michael W,(2001). Educating the "Right" Way: Markets, Standards, God and Inequality, New York: Routledge Falmer.
16. Apple, Michael W,(1995).Education and Power (2da Edición). New York: Routledge.
17.Apple, Michael W,(1990). Ideology and Curriculum. New York: Routledge, 2nd edition.
18. Apple, Michael W,(2000).Official Knowledge: Democratic Knowledge in a Conservative Age. New York: Routledge.
19.Apple, Michael W, (1992). The text and cultural politics. New York: American Educational Research Education.
Conclusiones del modelo de Michael Apple.
El modelo que propone Michael Apple es de tendencia posmodernista basado en el constructivismo radical, el criticismo y peritaje.
Este modelo se centra en el salón de clases como ambiente o escenario que se va a construir o diseñar a partir del entorno social como contenido, las "voces" de los estudiantes para diagnosticar y avaluar, modelos de criticismo, peritaje e iluminativo, el maestro como facilitador social, las estrategias de aprendizaje, temas generadores, textos, tecnología, etc., o sea, una clase será concebida como una escenario donde convergerán todos los "actores y útiles" necesarios, que son citados anteriormente, para crear un ambiente democrático, donde lo importante no es lo que uno es, sino lo que uno crea, donde haya tolerancia para que exista un intercambio de conocimientos entre el maestro y los alumnos, con la ayuda de temas generadores, mapas conceptuales, diálogos, ensayos, reflexiones, paneles, y toda actividad que sea gratificante para todos.

BARRERAS QUE IMPIDEN LA COMUNICACIÓN

1. UNA ACTITUD DE CERRAZÓN

2. PRESUPONER QUE YA LO SABEMOS TODO

3. CREER QUE LOS DEMÁS ENTIENDEN LO QUE DECIMOS

4. USO DE LENGUAJE TÉCNICO O ARGOT DEMASIADO PROFESIONAL

5. PREJUZGAR MENSAJES AÚN NO RECIBIDOS

6. NO RESPETAR A NUESTRO INTERLOCUTOR

7. NO VACALIZAR

8. EMISIÓN DE MENSAJES CONTRADICTORIOS

9. PROMETER LO QUE NO PODEMOS CUMPLIR

10. OPOSICIÓN SISTEMÁTICA AL CAMBIO

11. MIEDO A PEDIR EXPLICACIONES

12. HABLAR MÁS DE UNA PERSONA AL MISMO TIEMPO

LAS 10 REGLAS DEL ARTE DE ESCUCHAR

1. ESCUCHA TODO EL MENSAJE. el mensaje global, los puntos claves, son los que hay que recoger.
2. EVALUA EL CONTENIDO Y LA FORMA. Escucha atentamente lo que dice tu interlocutor; fíjate en sus palabras y en su forma de expresarse.
3.ESCUCHA CON OPTIMISMO. Enfréntate a un tema nuevo o desconocido con actitud optimista, el tema será más interesante y fácil de asimilar.
4. NO SALTES A LAS CONCLUSIONES. Espera, sigue escuchando, limpia la mente de ideas propias y escucha las de otro.
5. TOMA NOTAS. Cuanto más notas tomes, más fiable será la informacion recogida.
6. CONCENTRATE. Mantén la mente abierta e interesada.
7. EL PENSAMIENTO ROMPE LA BARRERA DEL SONIDO. Pensamos más rápido de lo que hablamos. Aprovecha esta diferencia, empleando el tiempo sobrante en reunir las ideas que te comunican, evaluarlas y responder con gestos que demuestren tu atención.
8.ESCUCHA ACTIVAMENTE. Haz saber al interlocutor que le estas escuchando.
9.MANTÉN LA MENTE ABIERTA. En conversaciones algo largas, espera, sigue escuhcando.
10. PERCIBE LOS SENTIMIENTOS. En conversaciones con carga emotiva, percibe los sentimientos y luego aporta los tuyos propios.

martes, 29 de abril de 2008

La universidad del futuro

La tecnología de la información y de las comunicaciones provocarán un gran cambio en ese proceso de aprendizaje y los académicos serán menos profesores y más gestores del aprendizaje y esto es algo que las universidades deberemos aprovechar y aplicar. Por dos razones: por un lado, Internet no es sólo un medio para obtener información, sino un medio de intercambio entre profesor y estudiante; por otro, porque el potencial de las redes de banda ancha para comunicar desde texto hasta imagen pueden proporcionar un aula virtual.

El desafío de la Universidad en la sociedad del conocimiento.

Las nuevas tecnologías de la comunicación amplían enormemente el acceso al conocimiento. Las redes telemáticas, la televisión satelital, Internet y la realidad virtual modifican los procesos de comunicación y de adquisición del saber. Se crean canales capilares de difusión que ofrecen nuevas e inéditas posibilidades para una plena democratización del acceso a la formación y a la instrucción. No de modo casual, para caracterizar estas potencialidades, se habla del pasaje de una sociedad de la información a una sociedad del conocimiento. Estamos viviendo una revolución social y cultural y ello pone en discusión los modelos institucionales y tradicionales de la escuela y de la universidad. De hecho, los instrumentos de formación, en parte ya hoy disponibles gracias a las nuevas tecnologías, permiten adquirir conocimientos y competencias, incluso, fuera de las estructuras educativas y formativas tradicionales. Hoy todos pueden aprender a través de las redes telemáticas. Las instituciones formativas, ante los procesos de cambio que caracterizan y caracterizarán siempre más esta fase de transformación, deben estar en condiciones, permanentemente, de innovar los contenidos de las disciplinas, reorganizar las curricula e identificar nuevas direcciones de desarrollo vinculadas a las necesidades específicas de un mercado del trabajo flexible e internacional.

Concentrando la atención en el nivel universitario, surge, clara, la exigencia de dar una nueva función a la Institución universitaria y al sistema de formación permanente y, por lo tanto, la necesidad de renovar los instrumentos y los mecanismos para llevarla a cabo.

Hoy las personas que se inscriben en los cursos de formación permanente de nivel superior, lo hacen motivados, no tanto por el deseo de insertarse en el nivel más alto del sistema productivo, como sucedía durante la postguerra, sino, más bien, por la necesidad de adquirir de modo rápido una competencia específica que les permita permanecer en un sistema en permanente reestructuración y encontrar allí una nueva colocación. Esto significa que la Universidad debe estar en condiciones de transmitir conocimientos just in time , a flujo continuo, misión para la cual no ha sido concebida. A esta actualización permanente de los contenidos, se vincula la necesidad de revisar modelos y métodos de enseñanza y de aprendizaje; requisito puesto por las modificaciones profundas que las nuevas tecnologías introducen en los modos de transmisión del conocimiento. En este contexto, la universidad, institución que ha satisfecho por años las necesidades de formación avanzada, debe, si quiere mantener un rol adecuado a su tradición y a sus potencialidades en el desarrollo cultural y social, identificar nuevas estrategias que le permitan responder a las nuevas necesidades y llegar a los nuevos usuarios.

Si la universidad no afronta este nuevo desafío, corre el riesgo de seguir en la enseñanza el camino ya seguido en la investigación. En efecto, después de la Segunda Guerra Mundial, la mayoría de las universidades europeas perdió su rol primario de sede de producción del saber. La investigación aplicada se desarrolló, principalmente, en otras instituciones de investigación públicas y en grandes aparatos industriales, dotados de importantes laboratorios. A menudo financiados por los gobiernos nacionales, en estos centros, se han llevado a cabo investigaciones orientadas al desarrollo de productos adecuados a las lógicas de los mercados. Las consecuencias negativas de este proceso resultan, en algunos casos, evidentes. Retornando a la formación, es necesario constatar que hoy existen muchas agencias externas a la universidad que han activado estructuras internas de formación avanzada y organizado sistemas propios de enseñanza a distancia , basados en la utilización de las nuevas tecnologías didácticas. El análisis de los contenidos y de los modelos psicopedagógicos de estos cursos de formación evidencia que, en muchos casos, los iter formativos no se orientan al desarrollo de conocimientos y competencias de un modo crítico y problemático. En la sociedad de la información se perfila, por consiguiente, el desarrollo de un sistema educativo y formativo amplio y abierto, que presenta notables potencialidades, pero también fuertes riesgos. Respecto a las estructuras educativas tradicionales, en ausencia de una profunda renovación, existe el peligro de una progresiva decadencia. En este contexto, si las universidades quieren mantener su rol central en la transmisión de los conocimientos, es necesario que:

  • Identifiquen nuevas políticas de intervención para dar respuestas adecuadas a las necesidades de formación, incrementando la flexibilidad;
  • Redefinan sus funciones para insertarse en el nuevo contexto y en el nuevo ambiente de la sociedad de la información;
  • Modifiquen el rol profesional de los docentes;
  • Se confronten con otras iniciativas de formación, paralelas y separadas, que ya se han desarrollado o que están por desarrollarse.

En otras palabras, se debería activar un mecanismo de transferencia de la innovación análogo, por empeño y espesor, al que se adopta cuando se introducen nuevas tecnologías en una empresa y que produce un cambio en la estructura, en el proceso productivo y en los perfiles profesionales. Los modelos de la producción industrial, como consecuencia de la introducción de nuevas tecnologías, han evolucionado en nuevos modelos flexibles. Una evolución análoga se debería verificar en el sistema formativo: abandonar la subdivisión rígida del iter formativo para abrir el camino a un sistema de formación abierto y flexible.

Es un desafío que todas las instituciones formativas deben afrontar. La Universidad puede responder a este desafío con éxito, gracias a la peculiaridad que le es propia: ser, simultáneamente, la sede natural de la investigación y de la enseñanza. Puede jugar un rol importante tanto para definir, a través de la investigación, los nuevos medios y los nuevos modos para comunicar el saber, utilizando las nuevas tecnologías informáticas y telemáticas, cuanto para activar nuevos procesos de enseñanza/aprendizaje flexibles y diversificados.



El VIDEO DIGITAL EN EL AULA


El video digital es un tipo de sistema de grabación de video que funciona usando una representación digital de la señal de vídeo, en vez de analógica. Este término genérico no debe confundirse con el nombre DV, que es un tipo específico de video digital enfocado al mercado de consumo. El video digital se graba a menudo en cinta, y después se distribuye en discos ópticos, normalmente DVDs. Hay excepciones, como las cámaras de vídeo que graban directamente en DVD, las videocámaras de Digital8 que codifican el vídeo digital en cintas analógicas convencionales, y otras videocámaras de alto precio que graban vídeo digital en discos duros o memoria flash.

En los últimos años se han realizado numerosas investigaciones, especialmente en Europa y Estados Unidos, en las que se demuestra la conveniencia de usar video digital en el aula con el objeto de cumplir objetivos de aprendizaje propuestos. Conveniencia que se fundamenta principalmente en el potencial de expresión y comunicación que ofrece el video y en el hecho de que vivimos en un mundo que es cada vez más visual y los jóvenes se sienten muy cómodos en él; pero además, en la disminución del costo de las videocámaras digitales y en el desarrollo de tecnologías como el “Streaming” [1] que han facilitado el uso y distribución de materiales educativos en video a través de Internet.

El conocido refrán “una imagen vale más que mil palabras”, es cada día más válido en la medida en que esa imagen adquiere movimiento y además se tiene la posibilidad de crearla, con recursos sofisticados y no necesariamente costosos que pone hoy la tecnología en nuestras manos. Tecnología que permite a los estudiantes tanto utilizar materiales multimediales producidos por terceros, como producir sus propios videos. La producción de clips de video apoya la enseñanza en la mayoría de las materias del currículo porque ofrece al estudiante oportunidades valiosas para aprender con comprensión y desarrollar en el proceso capacidades intelectuales de orden superior; promueve que los estudiantes actúen como creadores y diseñadores y alcancen una mayor profundidad en los temas de estudio; además, contribuye a desarrollar en ellos tanto el pensamiento visual (manejo espacial y de imágenes), como habilidades de alfabetismo en medios.

Pero, para que el video digital tenga verdadero sentido en la educación, su uso en el aula debe estar amarrado al currículo. En Lenguaje, por ejemplo, se pueden combinar imágenes fijas con clips de video y una narración de fondo para crear documentales que doten de vida a una historia; actividades de este tipo, conocidas como Narraciones Digitales, favorecen la capacidad de conceptualización y de síntesis, además de contribuir en el desarrollo de habilidades de alfabetismo en medios.



Articulo relacionado con la renovación pedagogica y uso de las Tic en educación http://www.eduteka.org/PlanDecenal.php

lunes, 28 de abril de 2008

CULTURA DE PAZ

La cultura de la paz consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y previenen los conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas, los grupos y las naciones. Fue definida por resolución de la ONU, siendo aprobada por la Asamblea General el 6 de octubre de 1999 en el Quincuagésimo tercer periodo de sesiones, Acta 53/243.

Orígenes
La idea de una cultura de paz se elaboró por primera vez en el Congreso Internacional sobre la paz en la mente de los hombres, que se celebró en Yamusukro (Côte d'Ivoire), en julio de 1989
En octubre de 1992, el Consejo Ejecutivo de la UNESCO en su 140a reunión debatió un programa operacional para la promoción de una cultura de paz.
En febrero de 1994, el Director General de la UNESCO creó la Unidad del Programa Cultura de Paz bajo su directa dependencia
La Resolución 52/15. 20 de noviembre de 1997, en la cual se proclama el año 2000 "Ano internacional de la Cultura de la Paz" y se planea el "Fórum Barcelona 2004"
La Resolución 53/25. 10 de noviembre de 1997, en la cual se proclama el periodo 2001-2010 el "Decenio Internacional de Una Cultura de Paz y No Violencia para los Niños del Mundo"

COLABORACION CON LA FAMILIA

IMPORTANCIA DE LA COLABORACIÓN
FAMILIA-ESCUELA.
En el contexto escolar actual de todos es sabido que en ocasiones las relaciones entre familia y escuela experimentan dificultades, a pesar de que resulta imprescindible esta colaboración entre ambas, y además no es muy difícil lograrla, entendimiento. (Como veremos en el segundo punto, Propuesta relacional).

Basta recordar que una de las funciones básicas de la familia y de la escuela es la educación, y maduración de los niños, para no tener muchas dudas sobre los beneficios que se derivan de la estrecha colaboración entre ambas.

El desencuentro entre la familia y la escuela viene condicionado por varias causas, que analizándolas y reflexionando sobre estas nos ayudaran a encontrar una solución para que se de la colaboración entre familia y escuela.

Las causas son de dos tipos, por parte de las familias y por parte de los profesores.
Las causas que por parte de las familias hacen posible el desencuentro son: comodidad, inhibición, incapacidad /inseguridad, ignorancia, falta de tiempo, indiferencia/desinterés, autoconcepto omnipotente, miedo a perder el protagonismo, experiencias negativas.