martes, 13 de noviembre de 2007
"SER Y TENER"
En clase vimos el documental "Ser y tener", mientras lo veíamos debíamos escribir lo que creíamos importante. Las preguntas que debíamos contestar son las siguientes:
1. ¿Qué características tiene esta escuela?
2. Identifica los tiempos y espacios que aparecen en la proyección.
3.Cómo definías el currículum, las actividades y la evaluación.
4. Describe a la Comunidad Educativa.
5. ¿Es una escuela de planta abierta? ¿flexible, de opciones múltiples, versátil?
Esto ya esta en un entrada aquí vamos a poner los folios que realizamos y que la profesora nos ha devuelto.
Somos tres componentes el primer folio es de Isa, después van los folios de Blanca (3) y por último esta el folio de María
ISA
BLANCA
MARÍA
En clase vimos el documental "Ser y tener", mientras lo veíamos debíamos escribir lo que creíamos importante. Las preguntas que debíamos contestar son las siguientes:
1. ¿Qué características tiene esta escuela?
2. Identifica los tiempos y espacios que aparecen en la proyección.
3.Cómo definías el currículum, las actividades y la evaluación.
4. Describe a la Comunidad Educativa.
5. ¿Es una escuela de planta abierta? ¿flexible, de opciones múltiples, versátil?
Esto ya esta en un entrada aquí vamos a poner los folios que realizamos y que la profesora nos ha devuelto.
Somos tres componentes el primer folio es de Isa, después van los folios de Blanca (3) y por último esta el folio de María
ISA
BLANCA
MARÍA
domingo, 11 de noviembre de 2007
sábado, 10 de noviembre de 2007
EL ESPACIO
Nuestras vidas giran entorno a cuatro espacios y es en ellos donde desarrollamos nuestra comunicación, nuestra cultura y nuestra personalidad.
ESPACIO ÍNTIMO: territorio que el individuo delimita como inexpugnable, al cual sólo tienen acceso algunas personas "muy privilegiadas" y que no es traspasable por nadie más. En este tipo de espacio más directo y circunscrito al individuo se establecen relaciones tanto físicas como sentimentales o emocionales.
En el espacio íntimo vamos a mostrar un comportamiento "desnudo", "vulnerable”. Cada persona posee un espacio íntimo propio que puede variar en relación a múltiples factores y que también puede cambiar a lo largo del tiempo.
ESPACIO ÍNTIMO: territorio que el individuo delimita como inexpugnable, al cual sólo tienen acceso algunas personas "muy privilegiadas" y que no es traspasable por nadie más. En este tipo de espacio más directo y circunscrito al individuo se establecen relaciones tanto físicas como sentimentales o emocionales.
En el espacio íntimo vamos a mostrar un comportamiento "desnudo", "vulnerable”. Cada persona posee un espacio íntimo propio que puede variar en relación a múltiples factores y que también puede cambiar a lo largo del tiempo.
ESPACIO PERSONAL: espacio al que únicamente dejamos acceder aquellas personas más cercanas: amigos, conocidos o compañeros de trabajo o estudios con los que tenemos afinidad. En dicho espacio compartimos experiencias, privadas aunque no íntimas (dependiendo por supuesto del individuo, cultura circunstancias, etc.), pensamientos, sentimientos, etc.
ESPACIO SOCIAL: el individuo establece en este territorio relaciones puramente sociales y que no conllevan demasiada profundidad en la mayoría de casos. Se trata de un espacio en el cual establecemos relaciones de vecindad con otros individuos. Un territorio que nos permite entablar, si podemos o queremos, una relación con otros individuos más o menos profunda. Se trata de un espacio que nos otorga una cierta seguridad y capacidad de maniobra.En este espacio lanzamos mensajes conscientes o inconscientes del tipo de persona que creemos o queremos ser (esta intención no tiene por qué ser efectiva en todos los casos), y por otro lado es también en ese territorio en donde establecemos nuestros mecanismos de definición de otros individuos.
ESPACIO PÚBLICO: el individuo en muchas culturas no espera tener que establecer ningún tipo de contacto físico con otros individuos. En cambio, en este tipo de espacio es donde establecemos un mayor número de contactos de tipo sobre todo superficial.
En el espacio público existe una diferencia entre el llamado "extraño" y el "individuo público". Mientras que el primero se haya aislado y no interconectado, el segundo forma parte del espacio. Aunque esta última situación no se tenga que dar entre el individuo y otros individuos sino entre individuos e instituciones, por ejemplo. El espacio público es además cambiante y nuestras relaciones en dicho espacio y nuestra percepción de los otros tres espacios anteriores variarán dependiendo de la situación.
Por lo que nos concierne en el aula, vamos a reducir este concepto "tetraespacial" a tan sólo dos, que participan de los cuatro. Vamos a hablar de manera general de espacio personal versus espacio social.
ESPACIO PERSONAL: situación en la que el individuo tiene elección personal a la hora de establecer una relación espacial con otros individuos. En este espacio vamos a incluir tanto el espacio íntimo como el espacio que el individuo otorga "aceptable" a la hora de comunicarse con otros individuos. Ese espacio personal que delimita el "territorio" propio al individuo.
Algunas personas tienden a ser más o menos permisivas en su visión del espacio personal, además en culturas de mayor contacto las intromisiones serán menos frecuentes que en culturas de menor contacto. Las variables del tipo afectivo, psicológico, sexual, etc. juegan un papel determinante.
ESPACIO SOCIAL: tipo de espacio en el que el individuo, aun teniendo en algunos casos poder de decisión sobre su estructura, no tiene el control del mismo. Se trata de ese "territorio" que el individuo tiene que compartir con otros individuos cuando interactúa socialmente, en nuestro caso será en el aula. En ese territorio el individuo limita su área de acción e interpreta lo que es aceptable de lo que no, según su propia percepción del espacio. Asimismo, comprendemos en este concepto la percepción personal que el propio individuo tiene de sí mismo con respecto a un grupo. El individuo se ve a sí mismo como un elemento de matices determinados dentro de un espacio colectivo. El espacio social, al mismo tiempo, tiene que ver con la repartición social que el individuo se hace de un espacio en cuestión. Por ejemplo, en el aula quedan desde un principio (la mayoría de casos a muy pesar nuestro) delimitados los territorios que corresponden al profesor y los que corresponden al alumno.
"Juegos sin jaula".
Miércoles 31 de octubre de 2007
La profesora nos leyó el siguiente texto: "El mundo parece una jaula. Quizá por eso fuimos educados en jaulas. En la puerta de las jaulas desapareció la J para despistar y convencernos de que lo allí aprendido era para nuestro bien. Así aprendimos a ser gentes de provecho...Más bien nos aprehendieron para servir de provecho. Cada uno desde su jaula.Menos mal que los ratos de (j)aula estaban compensados con las libertades del re-creo. Allí podíamos crear, inventar y ser señores de nuestros juegos. En la (j)aula te enseñaban a ser "como Dios manda". En el recreo mandas tú como un dios: creas y destruyes cada poco un nuevo juego. Porque importa jugar y no el juego en sí. En la (j)aula importa que el juego no cambie y de unos a otros se hereda todo como inamovible: seriedad es ser hechos en serie y que el proceso entero, del comienzo al fin, esté reglamentado.Cuando jugamos los adultos apenas nos atrevemos a recuperar el recreo. Inventar, divertirse, improvisar, ser banal, ser espontáneo es una auténtica reconquista de la madurez. Incluso, si jugamos, se hace en espacios y tiempos bien señalizados, como con pudor. Para que nadie crea que somos así. Estamos de broma, es un juego, es un cursillo sobre el jugar. Es una excepción al estado de seriedad habitual. El juego está enjaulado... ¿Quién lo desenjaulará? El desenjaulador que lo desenjaule...Como dios lo pasará (¡palabra!)".
Mientras la profesora lo leía cada uno, en un folio, iba poniendo las ideas que le sugería dicho texto y luego Lola se lo llevó. Después, un día, nos lo devolverá y lo pondremos escaneado en el blog.
La profesora nos leyó el siguiente texto: "El mundo parece una jaula. Quizá por eso fuimos educados en jaulas. En la puerta de las jaulas desapareció la J para despistar y convencernos de que lo allí aprendido era para nuestro bien. Así aprendimos a ser gentes de provecho...Más bien nos aprehendieron para servir de provecho. Cada uno desde su jaula.Menos mal que los ratos de (j)aula estaban compensados con las libertades del re-creo. Allí podíamos crear, inventar y ser señores de nuestros juegos. En la (j)aula te enseñaban a ser "como Dios manda". En el recreo mandas tú como un dios: creas y destruyes cada poco un nuevo juego. Porque importa jugar y no el juego en sí. En la (j)aula importa que el juego no cambie y de unos a otros se hereda todo como inamovible: seriedad es ser hechos en serie y que el proceso entero, del comienzo al fin, esté reglamentado.Cuando jugamos los adultos apenas nos atrevemos a recuperar el recreo. Inventar, divertirse, improvisar, ser banal, ser espontáneo es una auténtica reconquista de la madurez. Incluso, si jugamos, se hace en espacios y tiempos bien señalizados, como con pudor. Para que nadie crea que somos así. Estamos de broma, es un juego, es un cursillo sobre el jugar. Es una excepción al estado de seriedad habitual. El juego está enjaulado... ¿Quién lo desenjaulará? El desenjaulador que lo desenjaule...Como dios lo pasará (¡palabra!)".
Mientras la profesora lo leía cada uno, en un folio, iba poniendo las ideas que le sugería dicho texto y luego Lola se lo llevó. Después, un día, nos lo devolverá y lo pondremos escaneado en el blog.
Argumento de Ser y Tener
Inspirado en el fenómeno francés de la clase única, Ser y Tener muestra la vida de una pequeña clase de un pueblo a lo largo de todo un curso, mostrándonos una cálida y serena mirada a la educación primera en el corazón de la Landa francesa.
Una docena de alumnos entre 4 y 10 años, reunidos en la misma clase, se forman en todas las materias bajo la tutoría de un solo profesor de extraordinaria dedicación.
jueves, 8 de noviembre de 2007
ACTIVIDAD GRUPAL 3
¿CÓMO PODEMOS CAMBIAR EL ESPACIO EDUCATIVO?
El principal cambio que pensamos debe darse en el espacio educativo es su adaptación a la sociedad de la información. Para afrontar este reto es imprescindible tratar los indicadores educativos.
Antes de hablar de los indicadores de la sociedad de la información (SI), es preciso preguntarse por el espacio y el tiempo que permiten el desarrollo de esa nueva modalidad de sociedad. No hay sociedad que no requiera un espacio y un tiempo para surgir, consolidarse, evolucionar, desarrollarse y, en su caso, menguar y desaparecer. Los procesos de cambio social son espacio-temporales y ello también afecta a la SI, en la medida en que sea una sociedad diferente de la sociedad industrial, como suele aceptarse. Los indicadores habrá que marcarlos en algún espacio informacional, o info-espacio, y ver cómo van cambiando a lo largo del tiempo. Aquí partiré de la hipótesis del tercer entorno, que afirma que: "las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) posibilitan la construcción de un nuevo espacio-tiempo social, en el que puede desarrollarse la sociedad de la información".
LA EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y SUS INDICADORES
Para actuar e intervenir en el espacio electrónico las personas requieren nuevos conocimientos, capacidades y aptitudes. No basta con aprender a navegar por Internet y buscar información en la red. También es preciso dominar la escritura electrónica, protegerse de ataques y seguimientos indeseados (virus, envíos masivos de correo electrónico, cookies, etc.), saber presentarse, moverse y actuar en los escenarios virtuales, saber elaborar y presentar en formato electrónico lo que uno quiera emitir a través de las redes, etc., etc. Los usuarios de las redes no sólo son receptores de información. También emiten información, aunque ésta no llegue a la Web.. Como cualquier espacio social, el espacio electrónico exige habilidades y destrezas específicas para intervenir activamente en él. El nivel educativo de una sociedad informacional se mide ante todo por las capacidades y aptitudes que las personas tienen en relación al espacio electrónico, es decir, por el grado de alfabetización digital y de capacitación infoelectrónica que poseen.
EDUCACIÓN VIRTUAL: AULAS SIN PAREDES
Las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones posibilitan la creación de un nuevo espacio social-virtual paralas interrelaciones humanas , este nuevo entorno, se está desarrollando en el área de educación, porque posibilita nuevos procesos de aprendizaje y transmisión del conocimiento a través de las redes modernas de comunicaciones.
Este entorno cada día adquiere más importancia, porque para ser activo en el nuevo espacio social se requieren nuevos conocimientos y destrezas que habrán de ser aprendidos en los procesos educativos.
Además adaptar la escuela, la universidad y la formación al nuevo espacio social requiere crear un nuevo sistema de centros educativos, a distancia y en red, así como nuevos escenarios, instrumentos y métodos para los procesos educativos.
Por muchas razones básicas, hay que replantearse profundamente la organización de las actividades educativas, mediante un nuevo sistema educativo en el entorno virtual.
El nuevo espacio social tiene una estructura propia, a la que es preciso adaptarse.
El espacio virtual, que le llamo aulas sin paredes, cuyo mejor exponente actual es la red Internet, no es presencial, sino representacional, no es proximal, sino distal, no es sincrónico, sino multicrónico, y no se basa en recintos espaciales con interior, frontera y exterior, sino que depende de redes electrónicas cuyos nodos de interacción pueden estar diseminados por diversos países.
Este entorno de multimedias no sólo es un nuevo medio de información y comunicación, sino también un espacio para la interacción, la memorización y el entretenimiento.
Precisamente por ello es un nuevo espacio social, y no simplemente un medio de información o comunicación.
Por ello, cada vez es preciso diseñar nuevos escenarios y acciones educativas, es decir, proponer una política educativa específica para el entorno cibernético. Aunque el derecho a la educación universal sólo se ha logrado plenamente en algunos países, motivo por el cual hay que seguir desarrollando acciones de alfabetización y educación en el entorno real. Este exige diseñar nuevas acciones educativas.
Debemos proponernos capacitar a las personas para que puedan actuar competentemente en los diversos escenarios de este entorno. Por ello, además de aplicar las nuevas tecnologías a la educación, hay que diseñar ante todo nuevos escenarios educativos donde los estudiantes puedan aprender a moverse e intervenir en el nuevo espacio telemático.
El acceso universal a esos escenarios y la capacitación para utilizar competentemente las nuevas tecnologías se convierten en dos nuevas exigencias emanadas del derecho a que cualquier ser humano reciba una educación adecuada al mundo en el que vive.
Las redes educativas virtuales son las nuevas unidades básicas de dicho sistema educativo, que incluye el diseño y la construcción de nuevos escenarios educativos, la elaboración de instrumentos educativos electrónicos y la formación de educadores especializados en la enseñanza en el nuevo espacio social.
Las interrelaciones educativas en los entornos reales o naturales suelen ser presenciales, están basadas en la vecindad o proximidad entre los actores o interlocutores y requieren la coincidencia espacial y temporal de quienes intervienen en ellas.
En cambio, el espacio virtual, cuyo mejor exponente actual es la red Internet, no es presencial, sino representacional, no es proximal, sino distal, no es sincrónico, sino asincrónico, y no se basa en recintos espaciales con interior, frontera y exterior, sino que depende de redes electrónicas cuyos nodos de interacción pueden estar disemina-dos en distintos lugares.
En el nuevo milenio, las redes telemáticas son la expresión más desarrollada del entorno virtual debido a su carácter multimedia, muy importante a efectos educativos, y al grado de interactividad.
La actividad académica deja de ser un intervalo temporal rígido, o, lo que es lo mismo, la teleescuela o la universidad virtual siempre están abiertas.
Esto implica un cambio en los hábitos educativos. Por otra parte, los materiales educativos cambian por completo.
En lugar del lápiz, el cuaderno, los lápices de colores, y los libros de texto, el actual utillaje educativo del aula virtual está formado por la pantalla, el ratón, el teclado, la multimedia , la pizarra electrónica, el software y los videojuegos.
Los estudiantes deben aprender a manejar estos nuevos instrumentos y los creadores de materiales educativos deben plasmar el conocimiento y las destrezas en los nuevos soportes.
En las aulas virtuales se estudiará ante la computadora y con el CD de física, matemáticas, ciencias naturales o idiomas.
Además programas multimedia sobre animales, plantas, geografía, astronomía, historia y con las ventajas de que puede ser contemplada con una minuciosidad desconocida hasta ahora. Otro tanto cabe decir de las bibliotecas virtuales, los museos, las ciudades digitales o los nuevos paisajes virtuales.
Antes de hablar de los indicadores de la sociedad de la información (SI), es preciso preguntarse por el espacio y el tiempo que permiten el desarrollo de esa nueva modalidad de sociedad. No hay sociedad que no requiera un espacio y un tiempo para surgir, consolidarse, evolucionar, desarrollarse y, en su caso, menguar y desaparecer. Los procesos de cambio social son espacio-temporales y ello también afecta a la SI, en la medida en que sea una sociedad diferente de la sociedad industrial, como suele aceptarse. Los indicadores habrá que marcarlos en algún espacio informacional, o info-espacio, y ver cómo van cambiando a lo largo del tiempo. Aquí partiré de la hipótesis del tercer entorno, que afirma que: "las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) posibilitan la construcción de un nuevo espacio-tiempo social, en el que puede desarrollarse la sociedad de la información".
LA EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y SUS INDICADORES
Para actuar e intervenir en el espacio electrónico las personas requieren nuevos conocimientos, capacidades y aptitudes. No basta con aprender a navegar por Internet y buscar información en la red. También es preciso dominar la escritura electrónica, protegerse de ataques y seguimientos indeseados (virus, envíos masivos de correo electrónico, cookies, etc.), saber presentarse, moverse y actuar en los escenarios virtuales, saber elaborar y presentar en formato electrónico lo que uno quiera emitir a través de las redes, etc., etc. Los usuarios de las redes no sólo son receptores de información. También emiten información, aunque ésta no llegue a la Web.. Como cualquier espacio social, el espacio electrónico exige habilidades y destrezas específicas para intervenir activamente en él. El nivel educativo de una sociedad informacional se mide ante todo por las capacidades y aptitudes que las personas tienen en relación al espacio electrónico, es decir, por el grado de alfabetización digital y de capacitación infoelectrónica que poseen.
EDUCACIÓN VIRTUAL: AULAS SIN PAREDES
Las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones posibilitan la creación de un nuevo espacio social-virtual paralas interrelaciones humanas , este nuevo entorno, se está desarrollando en el área de educación, porque posibilita nuevos procesos de aprendizaje y transmisión del conocimiento a través de las redes modernas de comunicaciones.
Este entorno cada día adquiere más importancia, porque para ser activo en el nuevo espacio social se requieren nuevos conocimientos y destrezas que habrán de ser aprendidos en los procesos educativos.
Además adaptar la escuela, la universidad y la formación al nuevo espacio social requiere crear un nuevo sistema de centros educativos, a distancia y en red, así como nuevos escenarios, instrumentos y métodos para los procesos educativos.
Por muchas razones básicas, hay que replantearse profundamente la organización de las actividades educativas, mediante un nuevo sistema educativo en el entorno virtual.
El nuevo espacio social tiene una estructura propia, a la que es preciso adaptarse.
El espacio virtual, que le llamo aulas sin paredes, cuyo mejor exponente actual es la red Internet, no es presencial, sino representacional, no es proximal, sino distal, no es sincrónico, sino multicrónico, y no se basa en recintos espaciales con interior, frontera y exterior, sino que depende de redes electrónicas cuyos nodos de interacción pueden estar diseminados por diversos países.
Este entorno de multimedias no sólo es un nuevo medio de información y comunicación, sino también un espacio para la interacción, la memorización y el entretenimiento.
Precisamente por ello es un nuevo espacio social, y no simplemente un medio de información o comunicación.
Por ello, cada vez es preciso diseñar nuevos escenarios y acciones educativas, es decir, proponer una política educativa específica para el entorno cibernético. Aunque el derecho a la educación universal sólo se ha logrado plenamente en algunos países, motivo por el cual hay que seguir desarrollando acciones de alfabetización y educación en el entorno real. Este exige diseñar nuevas acciones educativas.
Debemos proponernos capacitar a las personas para que puedan actuar competentemente en los diversos escenarios de este entorno. Por ello, además de aplicar las nuevas tecnologías a la educación, hay que diseñar ante todo nuevos escenarios educativos donde los estudiantes puedan aprender a moverse e intervenir en el nuevo espacio telemático.
El acceso universal a esos escenarios y la capacitación para utilizar competentemente las nuevas tecnologías se convierten en dos nuevas exigencias emanadas del derecho a que cualquier ser humano reciba una educación adecuada al mundo en el que vive.
Las redes educativas virtuales son las nuevas unidades básicas de dicho sistema educativo, que incluye el diseño y la construcción de nuevos escenarios educativos, la elaboración de instrumentos educativos electrónicos y la formación de educadores especializados en la enseñanza en el nuevo espacio social.
Las interrelaciones educativas en los entornos reales o naturales suelen ser presenciales, están basadas en la vecindad o proximidad entre los actores o interlocutores y requieren la coincidencia espacial y temporal de quienes intervienen en ellas.
En cambio, el espacio virtual, cuyo mejor exponente actual es la red Internet, no es presencial, sino representacional, no es proximal, sino distal, no es sincrónico, sino asincrónico, y no se basa en recintos espaciales con interior, frontera y exterior, sino que depende de redes electrónicas cuyos nodos de interacción pueden estar disemina-dos en distintos lugares.
En el nuevo milenio, las redes telemáticas son la expresión más desarrollada del entorno virtual debido a su carácter multimedia, muy importante a efectos educativos, y al grado de interactividad.
La actividad académica deja de ser un intervalo temporal rígido, o, lo que es lo mismo, la teleescuela o la universidad virtual siempre están abiertas.
Esto implica un cambio en los hábitos educativos. Por otra parte, los materiales educativos cambian por completo.
En lugar del lápiz, el cuaderno, los lápices de colores, y los libros de texto, el actual utillaje educativo del aula virtual está formado por la pantalla, el ratón, el teclado, la multimedia , la pizarra electrónica, el software y los videojuegos.
Los estudiantes deben aprender a manejar estos nuevos instrumentos y los creadores de materiales educativos deben plasmar el conocimiento y las destrezas en los nuevos soportes.
En las aulas virtuales se estudiará ante la computadora y con el CD de física, matemáticas, ciencias naturales o idiomas.
Además programas multimedia sobre animales, plantas, geografía, astronomía, historia y con las ventajas de que puede ser contemplada con una minuciosidad desconocida hasta ahora. Otro tanto cabe decir de las bibliotecas virtuales, los museos, las ciudades digitales o los nuevos paisajes virtuales.
domingo, 4 de noviembre de 2007
ANTES DE KARL MARX
“El comunismo es la abolición positiva de la propiedad privada, de la autoenajenación humana y, por tanto, la apropiación real de la naturaleza humana a través del hombre y para el hombre. Es, pues, la vuelta del hombre mismo como ser social, es decir realmente humano, una vuelta completa y consciente que asimila toda la riqueza del desarrollo anterior. El comunismo, como naturalismo plenamente desarrollado, es un humanismo y, como humanismo plenamente desarrollado, es un naturalismo. Es la resolución definitiva del antagonismo entre el hombre y la naturaleza y entre el hombre y el hombre. Es la verdadera solución del conflicto entre la existencia y la esencia, entre la objetivación y la autoafirmación, entre la libertad y la necesidad, entre el individuo y la especie. Es la solución del dilema de la historia y sabe es es esta solución.” Karl Marx.
Nació en Tréveris. Su padre ejercía la abogacía en su ciudad natal. Era además consejero de justicia, sin embargo recibió fuertes presiones políticas, por parte de las autoridades prusianas que le prohibieron continuar con sus prácticas legales de acuerdo a su religión y le obligaron a abrazar el Protestantismo para poder mantener el cargo en la administración de Renania.
Realizó sus estudios de Derecho en la Universidad de Bonn pero los dejó para estudiar filosofía en Berlín. Se doctoró en 1841 en Jena con una tesis titulada Diferencia entre la filosofía de la naturaleza de Demócrito y la de Epicuro. Pronto se implicó en la elaboración de trabajos en torno a la realidad social, colaborando en 1842 junto con Bruno Bauer en la edición de la Gaceta Renana (Rheinische Zeitung), publicación de la que pronto llegó a ser redactor jefe. Durante este período también frecuentó la tertulia filosófica de Los Libres (Die Freien). La publicación finalmente sería intervenida por la censura, y posteriormente, Marx tuvo que marchar al exilio.
Marx tuvo una vida personal dedicada de forma exhaustiva al estudio de las diferentes disciplinas del pensamiento y en especial de la filosofía e historia lo cual implicó que nunca tuviera estabilidad económica; sin embargo, contó siempre con el apoyo fiel e incondicional de su amigo Engels.
Pensamiento [editar]
Testigo y víctima de la primera gran crisis del capitalismo (década de 1830) y de las revoluciones de 1848, Marx se propuso desarrollar una teoría económica capaz de aportar explicaciones a la crisis, pero a la vez de interpelar al proletariado a participar en ella activamente para producir un cambio revolucionario.
En la obra de se incluyen obras de teoría y crítica económica, polémicas filosóficas, manifiestos de organizaciones políticas, cuadernos de trabajo y artículos periodísticos sobre la actualidad del siglo XIX. Muchas de sus obras las escribió junto con Engels.
Algunos autores pretendieron integrar la obra de Marx y Engels en un sistema filosófico, el marxismo, articulado en torno a un método filosófico llamado materialismo dialéctico. Los principios del análisis marxista de la realidad también han sido sistematizados en el llamado materialismo histórico y la economía marxista. Del materialismo histórico, que sitúa la lucha de clases en el centro del análisis, se han servido numerosos científicos sociales del siglo XX: historiadores, sociólogos, antropólogos, teóricos del arte, etc. También ha sido muy influyente su teoría de la alienación.
Otros autores argumentan que los escritos de Marx no forman un todo coherente, sino que el propio autor, al desarrollar sus reflexiones críticas sobre la economía política durante la década de 1850, se desembarazó de su propia conciencia filosófica anterior y comenzó a trabajar científicamente. Desde esta perspectiva no existiría una ciencia marxista, sino un científico, Karl Marx, que fue un pionero en la comprensión de los mecanismos fundamentales que rigen el funcionamiento de la sociedad moderna, en especial con su reelaboración de la teoría del valor, y cuya obra cumbre fue El Capital.
Las obras de Marx han inspirado a numerosas organizaciones políticas comprometidas en superar el capitalismo. Por una parte, habría que señalar la interpretación que han realizado leninistas, trotskistas y maoístas, partidarios de que una vanguardia del proletariado se haga con el poder a través de la fuerza, para así avanzar hacia el socialismo.
Por otra, la que realiza la socialdemocracia, en sus orígenes contraria a la táctica revolucionaria y partidaria de avanzar hacia el socialismo a través de progresivas reformas parlamentarias (hay que decir que la mayoría de partidos socialdemócratas han ido poco a poco reformando sus planteamientos, hasta aceptar la economía de mercado). Otros teóricos, como los del comunismo consejista son partidarios de la toma del poder por parte de la clase obrera autoorganizada y no por parte de un partido.
sábado, 27 de octubre de 2007
ANTES DE ELTON MAYO
George Elton Mayo (1880-1949) nació el 26 de diciembre de 1880 en Adelaida, Australia y falleció el 7 de septiembre de 1949.
Era un Filósofo, enseñó en la Universidad de Queensland entre 1919 y 1923, acerca de temas sociales como de contenido del trabajo. Surgieron algunas tensiones por lo que se trasladó a la Universidad de Pennsylvania.
Entre 1926 y 1947 fue profesor de investigación industrial en la Harvard Business School.
Es sobre todo conocido por su investigación que incluye los estudios de Hawthorne o "Hawthorne Studies" de 'la lógica del sentimiento' de los trabajadores y la 'lógica del coste y la eficiencia' de los directivos que podría conducir a conflictos dentro de las organizaciones.
Afirma que el estudio aplicado de las relaciones de trabajo requieren la integracion de varias perspectivas.
La idea principal de este sociologo fue la de modificar el modelo mecánico del comportamiento organizaciones para sustituirlo por otro que tuviese mas en cuenta los sentimientos, actitudes, complejidad motivacional y otros aspectos del sujeto humano.
Elton Mayo y la escuela de las Relaciones Humanas
La teoría de las relaciones humanas (también denominada escuela humanística de la administración), desarrollada por Elton Mayo y sus colaboradores, surgió en los Estados Unidos como consecuencia inmediata de los resultados obtenidos en las experiencias de Hawthorne, fue básicamente un movimiento de reacción y de oposición a la teoría clásica de la administración.
La teoría clásica pretendió desarrollar una nueva filosofía empresarial, una civilización industrial en que la tecnología y el método de trabajo constituyen las más importantes preocupaciones del administrador. A pesar de la hegemonía de la teoría clásica y del hecho de no haber sido cuestionada por ninguna otra teoría administrativa importante durante las cuatro primeras décadas de este siglo, sus principios no siempre se aceptaron de manera sosegada, específicamente entre los trabajadores y los sindicatos estadounidenses. En un país eminentemente democrático como los Estados Unidos, los trabajadores y los sindicatos vieron e interpretaron la administración científica como un medio sofisticado de explotación de los empleados a favor de los intereses patronales. La investigación de Hoxie fue uno de los primeros avisos a la autocracia del sistema de Taylor, pues comprobó que la administración se basaba en principios inadecuados para el estilo de vida estadounidense.
Era un Filósofo, enseñó en la Universidad de Queensland entre 1919 y 1923, acerca de temas sociales como de contenido del trabajo. Surgieron algunas tensiones por lo que se trasladó a la Universidad de Pennsylvania.
Entre 1926 y 1947 fue profesor de investigación industrial en la Harvard Business School.
Es sobre todo conocido por su investigación que incluye los estudios de Hawthorne o "Hawthorne Studies" de 'la lógica del sentimiento' de los trabajadores y la 'lógica del coste y la eficiencia' de los directivos que podría conducir a conflictos dentro de las organizaciones.
Afirma que el estudio aplicado de las relaciones de trabajo requieren la integracion de varias perspectivas.
La idea principal de este sociologo fue la de modificar el modelo mecánico del comportamiento organizaciones para sustituirlo por otro que tuviese mas en cuenta los sentimientos, actitudes, complejidad motivacional y otros aspectos del sujeto humano.
Elton Mayo y la escuela de las Relaciones Humanas
La teoría de las relaciones humanas (también denominada escuela humanística de la administración), desarrollada por Elton Mayo y sus colaboradores, surgió en los Estados Unidos como consecuencia inmediata de los resultados obtenidos en las experiencias de Hawthorne, fue básicamente un movimiento de reacción y de oposición a la teoría clásica de la administración.
La teoría clásica pretendió desarrollar una nueva filosofía empresarial, una civilización industrial en que la tecnología y el método de trabajo constituyen las más importantes preocupaciones del administrador. A pesar de la hegemonía de la teoría clásica y del hecho de no haber sido cuestionada por ninguna otra teoría administrativa importante durante las cuatro primeras décadas de este siglo, sus principios no siempre se aceptaron de manera sosegada, específicamente entre los trabajadores y los sindicatos estadounidenses. En un país eminentemente democrático como los Estados Unidos, los trabajadores y los sindicatos vieron e interpretaron la administración científica como un medio sofisticado de explotación de los empleados a favor de los intereses patronales. La investigación de Hoxie fue uno de los primeros avisos a la autocracia del sistema de Taylor, pues comprobó que la administración se basaba en principios inadecuados para el estilo de vida estadounidense.
Los métodos de trabajo tienden a la eficiencia, ninguno a la cooperación. La cooperación humana no es el resultado de las determinaciones legales ni de la lógica organizacional. Sus causas, que son más profundas son definidas por Mayo de esta manera:
a) El trabajo es una actividad típicamente social. El nivel de producción está más influenciado por las normas de grupo que por los incentivos salariales. La actitud del empleado frente a su trabajo y la naturaleza del grupo en el cual participa son factores decisivos de la productividad.
b) El obrero no actúa como individuo aislado sino como miembro de un grupo social.
c) La tarea básica de la administración es formar una elite capaz de comprender y de comunicar, dotada de jefes democráticos, persuasivos y apreciados por todo el personal.
d) La persona humana es motivada esencialmente por la necesidad de “estar junto a”, de “ser reconocida”, de recibir comunicación adecuada. Mayo está en desacuerdo con la afirmación de Taylor según la cual la motivación básica del trabajador es sólo salarial.e) La civilización industrializada origina la desintegración de los grupos primarios de la sociedad, como la familia, los grupos informales y la religión, mientras que la fábrica surgirá como una nueva unidad social que proporcionará un nuevo hogar, un sitio par la comprensión y la seguridad emocional de los individuos.
En consecuencia, “la teoría de las relaciones humanas surgió de la necesidad de contrarrestar la fuerte tendencia a la deshumanización del trabajo, iniciada con la aplicación de métodos rigurosos, científicos y precisos, a los cuales los trabajadores debían someterse forzosamente”
ANTES DE MAX WEBER
Maximilian Weber (Erfurt, Alemania, 21 de abril 1864 - Munich, 14 de junio 1920) fue un economista, contador, político y sociólogo alemán, considerado uno de los fundadores del estudio moderno, antipositivista, de la sociología y la administración pública. Sus trabajos más importantes se relacionan con la sociología de la religión y el gobierno, pero también escribió mucho en el campo de la economía. Su obra más reconocida es el ensayo La ética protestante y el espíritu del capitalismo, que fue el inicio de un trabajo sobre la sociología de la religión. Weber argumentó que la religión fue uno de los aspectos más importantes que influyeron en 1890 las diferencias en el desarrollo de las culturas occidental y oriental. En otra de sus obras famosas, La política como vocación, Weber definió el Estado como una entidad que posee un monopolio en el uso legítimo de la fuerza, una definición que fue fundamental en el estudio de la ciencia política moderna en Occidente. Su teoría fue ampliamente conocida a posteriori como la Tesis de Weber. Debe destacarse que muchos de los trabajos que son famosos ahora, fueron reunidos, revisados y publicados póstumamente. Luminarias de la sociología, como Talcott Parsons y C. Wright Mills hicieron interpretaciones significativas de los trabajos de Weber.
La intensa actividad pública desarrollada en sus últimos años por Weber, que volvió a la enseñanza universitaria en 1918 y tras el fin de la 1º guerra mundial participó en la elaboración de una nueva constitución Alemana, no le impidió redactar varios tratados publicados posteriormente, entre ellos destacan:
1.Estudio sobre Sociología de la Religión 1921.
2.Estudios de Metodología 1922.
3.Economía y Sociedad 1922.
4.Estudios de Sociología y política de la historia social y económica en 1924.
Max Weber se sitúa como un intelectual de gran importancia en el s. XX gracias a su contribución ideológica en contraposición al materialismo Marxista. Sus estudios acerca de la economía y la religión son aun de gran relevancia, destacando "Economía y sociedad", y sus estudios sobre las religiones mundiales, especialmente "La ética protestante y el espíritu del capitalismo". Así, sus teorías se enfrentaron a aquellas que proponían a los medios de producción como los únicos capaces de condicionar la conducta humana, evitando un determinismo que el materialismo, en cierta medida, acepta implícito en el sistema social.
Aun así, debemos realizar ciertas críticas a la metodología de Weber, como es el hecho de ser un sociólogo sin experiencia de campo, es decir, todos sus conocimientos son elaborados sin haber estado en los lugares de los que habla, a través de un gran conocimiento enciclopédico del tema, trabajado a partir de una extensísima bibliografía y con la ayuda de métodos estadísticos, que puede ser la razón de que ciertas apreciaciones de otras religiones no cristianas no se acerquen al grado de precisión que tiene en estas debido a su mayor conocimiento. También debemos recordar, que el mismo opina que trata aspectos superficiales, en algunos casos, de lo estudiado, lo cual nos lleva a dudar de sus conclusiones, muchas veces obtenidas a través de inferencias.
Pero, finalmente, no podemos olvidar el gran valor que concede Weber a la acción humana como capaz de modificar las estructuras sociales, y en concreto a la ideología, en todas sus vertientes, y especialmente en la religiosa, como motor e impulsor de la sociedad, que se refleja constantemente en la acción humana.
ANTES DE FREDERICK WINSLOW TAYLOR
Frederick Winslow Taylor ( 20 de marzo de 1856- 21 de marzo de 1915) Ingeniero Mecánico y economista estadounidense, promotor de la organozación científica del trabajo. En 1878 efectúo sus primeras observaciones sobre la industria del trabajo en la industria del acero. A ellas le siguieron, una serie de estudios analíticos sobre tiempos de ejecución y remuneración del trabajo. Sus principales puntos, fueron determinar científicamente trabajo estándar, crear una revolución mental y un trabajador funcional a través de diversos conceptos que se intuyen a partir de un trabajo suyo publicado en 1903 llamado Shop Management.
Principios científicos de Taylor:
1.Estudio de Tiempos.
2.Estudio de Movimientos.
3.Estandarización de herramientas.
4.Departamento de planificación.
5.Principio de administración por excepción.
6.Tarjeta de enseñanzas para los trabajadores.
7.Reglas de cálculo para el corte del metal.
8.El sistema de ruteo.
9.Métodos de determinación de costos.
10.Selección de empleados por tareas.
11.Incentivos si se termina el trabajo a tiempo.
ACTIVIDAD GRUPAL 1
11 de Octubre Durante "Principios Científicos" (Taylor)
En el durante de hoy, la profesora ha presentado una serie de frases que teníamos que relacionar con la información que habíamos recogido sobre Taylor. Las frases eran las siguientes:
-Estudio de Tiempos.
-Estudio de Movimientos.
-Estandarización de herramientas.
-Departamento de planificación.
-Principio de administración por excepción.
-Tarjeta de enseñanzas para los trabajadores.
-Reglas de cálculo para el corte del metal.
-El sistema de ruteo.
-Métodos de determinación de costos.
-Selección de empleados por tareas.
-Incentivos si se termina el trabajo a tiempo.
Cada una de estas frases fueron asignadas a distintos grupos para que la analizaran, a parte, la profesora propuso dos términos a definir con nuestras palabras: organización y educación.
A mi grupo y a mi nos tocó la frase "Principio de administración por excepción".
1. ¿Qué es organización?
Se puede definir como un conjunto de personas con unos objetivos o metas en común, organizados para lograr mayor eficiencia en el logro del mismo.
2. ¿Qué es educación?
Es un proceso comunicativo en el cual se trasmite la cultura del momento. No es un proceso unidireccional, no solo se limita únicamente a la trasmisión de contenidos conceptuales y habilidades y destrezas (procedimientos) sino que va más allá. Pretende trasmitir valores, ideología, la formación integral del individuo. Educar es un forma de ayuda al otro para crecer como persona.
3. ¿Quién es Frederic Taylor?
Frederick Winslow Taylor (20 de marzo de 1856 - 21 de marzo de 1915) Ingeniero Mecánico y economista estadounidense, promotor de la organización científica del trabajo. En 1878 efectúo sus primeras observaciones sobre la industria del trabajo en la industria del acero.
4. Comentar la siguiente oración: Principio de administración por excepción.
Distribuye el trabajo y la responsabilidad entre la administración y los obreros. La administración asume todo trabajo que exceda la capacidad de los obreros.
En el durante de hoy, la profesora ha presentado una serie de frases que teníamos que relacionar con la información que habíamos recogido sobre Taylor. Las frases eran las siguientes:
-Estudio de Tiempos.
-Estudio de Movimientos.
-Estandarización de herramientas.
-Departamento de planificación.
-Principio de administración por excepción.
-Tarjeta de enseñanzas para los trabajadores.
-Reglas de cálculo para el corte del metal.
-El sistema de ruteo.
-Métodos de determinación de costos.
-Selección de empleados por tareas.
-Incentivos si se termina el trabajo a tiempo.
Cada una de estas frases fueron asignadas a distintos grupos para que la analizaran, a parte, la profesora propuso dos términos a definir con nuestras palabras: organización y educación.
A mi grupo y a mi nos tocó la frase "Principio de administración por excepción".
1. ¿Qué es organización?
Se puede definir como un conjunto de personas con unos objetivos o metas en común, organizados para lograr mayor eficiencia en el logro del mismo.
2. ¿Qué es educación?
Es un proceso comunicativo en el cual se trasmite la cultura del momento. No es un proceso unidireccional, no solo se limita únicamente a la trasmisión de contenidos conceptuales y habilidades y destrezas (procedimientos) sino que va más allá. Pretende trasmitir valores, ideología, la formación integral del individuo. Educar es un forma de ayuda al otro para crecer como persona.
3. ¿Quién es Frederic Taylor?
Frederick Winslow Taylor (20 de marzo de 1856 - 21 de marzo de 1915) Ingeniero Mecánico y economista estadounidense, promotor de la organización científica del trabajo. En 1878 efectúo sus primeras observaciones sobre la industria del trabajo en la industria del acero.
4. Comentar la siguiente oración: Principio de administración por excepción.
Distribuye el trabajo y la responsabilidad entre la administración y los obreros. La administración asume todo trabajo que exceda la capacidad de los obreros.
ACTIVIDAD GRUPAL 2
EL IMPACTO DEL TIEMPO EN EL APRENDIZAJE
MIÉRCOLES 24 DE OCTUBRE DE 2007
Dividimos la clase en grupos y la profesora asignó una frase a cada grupo. Las frases eran:
1.- El tiempo escolar como política educativa.
2.- El tiempo como una variable o recurso.
3.- La Jornada Escolar.
4.- El Impacto del tiempo en el Aprendizaje.
5.- El tiempo como una variable que se vive.
6.- El debate sobre la Jornada Escolar.
A nuestro grupo se nos asignó la frase número 4:
"El impacto del tiempo en el aprendizaje"
Nosotros pensamos que en la jornada escolar la nocion de tiempo es un recurso limitado y finito.En la actualidad cada vez más se trabaja para configurar un curriculum flexible que ofrezca la posibilidad de crear un conocimiento significativo para el alumno. Se tiende a que desaparezca la estructura cíclica en la escuela y se cree otra dinámica donde no se sucedan siempre el mismo ritmo de actividades.
En el aprendizaje no se puede trabajar con el reloj sino disponer del tiempo que necesite cada alumno.
MIÉRCOLES 24 DE OCTUBRE DE 2007
Dividimos la clase en grupos y la profesora asignó una frase a cada grupo. Las frases eran:
1.- El tiempo escolar como política educativa.
2.- El tiempo como una variable o recurso.
3.- La Jornada Escolar.
4.- El Impacto del tiempo en el Aprendizaje.
5.- El tiempo como una variable que se vive.
6.- El debate sobre la Jornada Escolar.
A nuestro grupo se nos asignó la frase número 4:
"El impacto del tiempo en el aprendizaje"
Nosotros pensamos que en la jornada escolar la nocion de tiempo es un recurso limitado y finito.En la actualidad cada vez más se trabaja para configurar un curriculum flexible que ofrezca la posibilidad de crear un conocimiento significativo para el alumno. Se tiende a que desaparezca la estructura cíclica en la escuela y se cree otra dinámica donde no se sucedan siempre el mismo ritmo de actividades.
En el aprendizaje no se puede trabajar con el reloj sino disponer del tiempo que necesite cada alumno.
viernes, 26 de octubre de 2007
El tiempo en la educación
EL TIEMPO OBJETIVO Y EL TIEMPO SUBJETIVOEl tiempo vive paradójicamente entre la objetividad y la subjetividad:a) Su objetividad puede ser entendida como la sucesión de acontecimientos posibles de ser conocidos y mensurables.b) Por otra parte y a la misma vez, podemos reconocer una dimensión subjetiva del tiempo, entendida como la vivencia propia de cada persona, la manera particular como procesa cada uno, en sí, las cosas del mundo, es decir, para esta dimensión "el tiempo es subjetivo, vivido, tiene una duración interna que varía de persona a persona. El sentido interno...puede estar en contradicción con el tiempo de reloj y, en comparación con él, puede 'volar' o 'alargarse'."
LA ESCUELA Y EL TIEMPO DE LA MODERNIDADLa escuela que conocemos hoy, surgió en el proceso mismo de constitución de la modernidad, época que si bien puede ser establecida a partir de ciertos hechos históricos, principalmente se diferencia de las épocas anteriores por una manera nueva y especial de mirar el mundo. La cosmovisión de la era de la Modernidad, muestra un severo rompimiento con la manera religiosa de interpretar la vida, propiciando formas diversas que van constituyendo un modo científico de ver la realidad a partir del monopolio de la razón para el ordenamiento de las cosas del mundo, así como de recuperar el protagonismo del hombre en la construcción de su propia historia y de plantearse dominar a la naturaleza a través de conocer y transformar los fenómenos desde las incesantes revoluciones tecnológicas. Así podemos encontrar junto al silbato de las fábricas que indicaban la hora de inicio y de término de la jornada, cómo en las grandes catedrales sobresalían sendas maquinarias de reloj, que en ciertas horas activaban el sonido de las campanas; relojes de una sola manecilla, no tanto para medir segundos, sino para marcar el paso del tiempo por horasEn este devenir, hoy podemos contemplar la manera en que el universo simbólico de la institución escolar ha codificado con mayor rigor su actividad, ha hecho un conjunto de disposiciones del espacio físico, que conlleva evidentemente una perspectiva política y cultural; ha dispuesto un currículum determinado cuyos elementos de conocimiento están envueltos en una concepción legitimada de saber y de ciencia; ha seleccionado y colocado a los estudiantes de acuerdo a ciertos criterios evaluadores en grupos y niveles; ha establecido reglamentos y formas para guiar los procesos de evaluación y acreditación; ha establecido espacios y tiempos para los rituales cívicos; ha delineado ciertos rasgos de la estructura laboral y de las relaciones entre el personal escolar; ha creado una imagen social de las profesiones; ha dado preferencias a ciertas materias; ha reforzado la vigilancia, perfeccionado los reglamentos disciplinarios, ha reordenado una escala de valores; intensificado el trabajo docente, burocratizado la organización de la escuela y establecido una distribución de horarios que fraccionan, aíslan y desarticulan el funcionamiento escolar en la idea de que los planes y programas de estudio sean administrados eficazmente para lograr que cada uno realice eficientemente las tareas que se le han asignado.
LA ESCUELA Y EL TIEMPO DE LA MODERNIDADLa escuela que conocemos hoy, surgió en el proceso mismo de constitución de la modernidad, época que si bien puede ser establecida a partir de ciertos hechos históricos, principalmente se diferencia de las épocas anteriores por una manera nueva y especial de mirar el mundo. La cosmovisión de la era de la Modernidad, muestra un severo rompimiento con la manera religiosa de interpretar la vida, propiciando formas diversas que van constituyendo un modo científico de ver la realidad a partir del monopolio de la razón para el ordenamiento de las cosas del mundo, así como de recuperar el protagonismo del hombre en la construcción de su propia historia y de plantearse dominar a la naturaleza a través de conocer y transformar los fenómenos desde las incesantes revoluciones tecnológicas. Así podemos encontrar junto al silbato de las fábricas que indicaban la hora de inicio y de término de la jornada, cómo en las grandes catedrales sobresalían sendas maquinarias de reloj, que en ciertas horas activaban el sonido de las campanas; relojes de una sola manecilla, no tanto para medir segundos, sino para marcar el paso del tiempo por horasEn este devenir, hoy podemos contemplar la manera en que el universo simbólico de la institución escolar ha codificado con mayor rigor su actividad, ha hecho un conjunto de disposiciones del espacio físico, que conlleva evidentemente una perspectiva política y cultural; ha dispuesto un currículum determinado cuyos elementos de conocimiento están envueltos en una concepción legitimada de saber y de ciencia; ha seleccionado y colocado a los estudiantes de acuerdo a ciertos criterios evaluadores en grupos y niveles; ha establecido reglamentos y formas para guiar los procesos de evaluación y acreditación; ha establecido espacios y tiempos para los rituales cívicos; ha delineado ciertos rasgos de la estructura laboral y de las relaciones entre el personal escolar; ha creado una imagen social de las profesiones; ha dado preferencias a ciertas materias; ha reforzado la vigilancia, perfeccionado los reglamentos disciplinarios, ha reordenado una escala de valores; intensificado el trabajo docente, burocratizado la organización de la escuela y establecido una distribución de horarios que fraccionan, aíslan y desarticulan el funcionamiento escolar en la idea de que los planes y programas de estudio sean administrados eficazmente para lograr que cada uno realice eficientemente las tareas que se le han asignado.
jueves, 25 de octubre de 2007
ANTES DE "TIEMPOS MODERNOS"
Tiempos Modernos es un largometraje de 1936 dirigido, escrito y protagonizado por el célebre actor Charles Chaplin. La película constituye un retrato de las condiciones desesperadas de empleo que la clase obrera tuvo que soportar en la época de la Gran depresión, condiciones promovidas, en la visión dada por la película, por la eficiencia de la industrialización y la producción en cadena. La película muestra escenas de corte futurista de la factoría en la que trabaja Charlot que podrían haber sido influenciadas por el film Metrópolis de Fritz Lang.Tiempos modernos fue un filme a caballo entre el cine mudo y sonoro. Se incluyeron algunos efectos sonoros en la película, como música, cantantes y voces provenientes de radios y altavoces así como la sonorización de la actividad de las máquinas. Al final del film puede escucharse brevemente la voz de Charles Chaplin, que canta una versión de la canción de Léo Daniderff, Je cherche après Titine, pero con una letra sin sentido, conocida como "nonsense song", cuyos sonidos tratan de asemejarse a una mezcla de francés e italiano, con alguna palabra reconocible en inglés. Considerado como un ejemplo de filme de crítica social, el mismo Chaplin negó la relevancia que muchos han querido darle a su trabajo en este largometraje.
ARGUMENTOCharlot trabaja en una fábrica apretando tornillos en una cinta sin fin. Un día tiene un ataque nervioso producto del stress de su trabajo, comienza a apretar narices en vez de tornillos y termina creando el caos antes de que puedan reducirle (y echarle a la calle, claro). Una vez recuperado, es encarcelado acusado injustamente de encabezar unos tumultos callejeros. Tras su estancia en prisión, se encuentra con que la vida en la calle es bastante difícil. Entonces, intenta que lo vuelvan a encerrar echándose la culpa de un robo de un trozo de pan cometido por una huérfana que tenía mucha hambre. Los dos acaban buscándose la vida juntos. El vagabundo vuelve a trabajar en la fábrica como ayudante de mecánico. Pero la fábrica cierra a causa de una huelga y de nuevo el protagonista es detenido acusado injustamente de haber atacado a un policía durante unos disturbios. Al salir de la cárcel, se encuentra con que la huérfana ha encontrado trabajo en un café en el que los camareros cantan y le promete buscarle trabajo también a él. El vagabundo es un camarero malísimo pero, al mismo tiempo, divierte mucho a los clientes, así que parece que han encontrado un empleo estable. Pero llegan los encargados del orfanato e intentan llevarse a la chica. Los dos consiguen escapar. En la secuencia final, ambos caminan por un camino desolado. La chica comienza a llorar, pero el vagabundo la anima a no perder la esperanza. Se alejan juntos hacia el horizonte.
CONTEXTO HISTÓRICO.El contexto histórico de la película es la segunda Revolución Industrial, que tuvo lugar a finales del siglo XIX, debido a una nueva oleada de innovaciones técnicas, que permitieron aumentar la capacidad productiva de modo espectacular y mejorar los sistemas de transportes. Como consecuencia, los intercambios comerciales se multiplicaron, la población europea comenzó a desplazarse hacia otras zonas del mundo y nuevos países se industrializaron de forma acelerada.Acontecimientos más importantes que tuvieron lugar en esa época:
1911: F.W. Taylor, ingeniero y economista americano publica el libro 'Principios de la Gerencia Científica', donde expone sus teorías sobre la gestión científica del trabajo humano y propone una revolucionaria organización del proceso de producción basada en una división vertical y otra horizontal. Muy pronto el 'Taylorismo' se extiende por todos los Estados Unidos y Europa.
1925: Henry Ford, fundador de la Ford Motor Company en 1903, aplicó las ideas de Taylor en dos áreas, lo que llevó al nacimiento del 'Fordismo': el desarrollo de la cadena de Producción y la aplicación Social de las Ideas de Taylor.
1930: La Gran Depresión golpea a los Estados Unidos.
FICHA TÉCNICA
- Título original: "Modern times"
- País y año: EE.UU., 1936- Género: Comedia
- Director y Guionista: Charles Chaplin
- Una producción de: Charles Chaplin - United Artists
- Directores de Fotografía: Roland Totheroh e Ira Morgan
- Directores Artísticos: Charles D. Hall y Russell Spencer
- Montador: Charles Chaplin
- Compositor: Charles Chaplin
- Director Musical: Alfred Newman
- Arreglos Musicales: Edward Powell y David Raksin
Personajes:
- Obrero de la Fábrica: Charles Chaplin
- Huérfana: Paulette Goddard
- Propietario del Café
-Restaurante: Henry Bergman
- Big Bill y Trabajador: Stanley J. (`Tiny´) Sandford
- Mecánico: Chester Conklin
- Ladrón: Hank Mann
- Jefe de la Fábrica: Allan Garcia
ARGUMENTOCharlot trabaja en una fábrica apretando tornillos en una cinta sin fin. Un día tiene un ataque nervioso producto del stress de su trabajo, comienza a apretar narices en vez de tornillos y termina creando el caos antes de que puedan reducirle (y echarle a la calle, claro). Una vez recuperado, es encarcelado acusado injustamente de encabezar unos tumultos callejeros. Tras su estancia en prisión, se encuentra con que la vida en la calle es bastante difícil. Entonces, intenta que lo vuelvan a encerrar echándose la culpa de un robo de un trozo de pan cometido por una huérfana que tenía mucha hambre. Los dos acaban buscándose la vida juntos. El vagabundo vuelve a trabajar en la fábrica como ayudante de mecánico. Pero la fábrica cierra a causa de una huelga y de nuevo el protagonista es detenido acusado injustamente de haber atacado a un policía durante unos disturbios. Al salir de la cárcel, se encuentra con que la huérfana ha encontrado trabajo en un café en el que los camareros cantan y le promete buscarle trabajo también a él. El vagabundo es un camarero malísimo pero, al mismo tiempo, divierte mucho a los clientes, así que parece que han encontrado un empleo estable. Pero llegan los encargados del orfanato e intentan llevarse a la chica. Los dos consiguen escapar. En la secuencia final, ambos caminan por un camino desolado. La chica comienza a llorar, pero el vagabundo la anima a no perder la esperanza. Se alejan juntos hacia el horizonte.
CONTEXTO HISTÓRICO.El contexto histórico de la película es la segunda Revolución Industrial, que tuvo lugar a finales del siglo XIX, debido a una nueva oleada de innovaciones técnicas, que permitieron aumentar la capacidad productiva de modo espectacular y mejorar los sistemas de transportes. Como consecuencia, los intercambios comerciales se multiplicaron, la población europea comenzó a desplazarse hacia otras zonas del mundo y nuevos países se industrializaron de forma acelerada.Acontecimientos más importantes que tuvieron lugar en esa época:
1911: F.W. Taylor, ingeniero y economista americano publica el libro 'Principios de la Gerencia Científica', donde expone sus teorías sobre la gestión científica del trabajo humano y propone una revolucionaria organización del proceso de producción basada en una división vertical y otra horizontal. Muy pronto el 'Taylorismo' se extiende por todos los Estados Unidos y Europa.
1925: Henry Ford, fundador de la Ford Motor Company en 1903, aplicó las ideas de Taylor en dos áreas, lo que llevó al nacimiento del 'Fordismo': el desarrollo de la cadena de Producción y la aplicación Social de las Ideas de Taylor.
1930: La Gran Depresión golpea a los Estados Unidos.
FICHA TÉCNICA
- Título original: "Modern times"
- País y año: EE.UU., 1936- Género: Comedia
- Director y Guionista: Charles Chaplin
- Una producción de: Charles Chaplin - United Artists
- Directores de Fotografía: Roland Totheroh e Ira Morgan
- Directores Artísticos: Charles D. Hall y Russell Spencer
- Montador: Charles Chaplin
- Compositor: Charles Chaplin
- Director Musical: Alfred Newman
- Arreglos Musicales: Edward Powell y David Raksin
Personajes:
- Obrero de la Fábrica: Charles Chaplin
- Huérfana: Paulette Goddard
- Propietario del Café
-Restaurante: Henry Bergman
- Big Bill y Trabajador: Stanley J. (`Tiny´) Sandford
- Mecánico: Chester Conklin
- Ladrón: Hank Mann
- Jefe de la Fábrica: Allan Garcia
DURANTE DE TIEMPOS MODERNOS
1.-Número de veces que aparecen relojes en la película: 15
2.- ¿Qué significado tiene el primer plano y el último de la película?En el primer plano aparece un rebaño de ovejas que son sustituidas por un numeroso grupo de obreros entrando a trabajar. La relacion de ambas imágenes la sumisión y falta de iniciativa de los trabajadores en una cadena de montaje. Y en el último aparecen Chaplin y la huérfana al atardecer caminando por la carretera, de esta imagen podemos extrer la idea de que ambos dejan sus vidas atrás comenzando una nueva juntos.
3. -¿En qué momentos se producen sonidos y qué significado tienen?las sirenas: hacen referencia a llamadas de atención para avisar de una orden.el silbato: significa el toque de entrada y salida y hora de comer.Sonido del reloj a la hora de picar: de este modo podemos apreciar el control que los jefes ejercen sobre sus trabajadores.Sonido de barriga: hace referencia al hambre existente en las clases sociales de la época.
4. -Significado de la bandera roja.La bandera roja aparece en la parte trasera de un camión, al caerse Chaplin la recoge y comienza a hondearla para que el conductor la viera y la recogiese. En ese momento se ve como repentinamente un tumulto se agrupa a sus espaldas, manifestantes comunistas. La policia al ve la bandera en las manos de Chaplin lo toman preso como líder comunista. Así que la bandera es el símbolo de los obreros en propesta por las injusticias que ejerce el poder.
5. -¿Cuántas organizaciones hay? (cargos, papeles…). El presidente de la fábrica, el capataz, los obreros,el vendedor mecánico, Cheriff , los prisioneros, policías, el ministro y su esposa, el panadero, el gerente de los grandes almacenes, los camareros, cantantes y bailarines del bar.
6. -Cosas que me han llamado la atención.
-Es curioso que el protagonista, cuando no está trabajando, va bastante bien vestido. Pero durante casi toda la película va vestido con un viejo mono de trabajo.
-El momento en el que es atrapado por la maquinaria y él es un engranaje más. Esta secuencia expresa muy bien la situación de los obreros, a los que solamente se les consideraba un engranaje más de la maquina, el obrero debía trabajar al ritmo de éstas, y sin duda eran lo más importante en una fábrica, la “vida” de estos preciados objetos era mucho más importante y valorada que la de los trabajadores.
-También me parece importante la secuencia en la que unos vendedores le presentan al director de la fábrica una nueva máquina, que le da de comer a los obreros mientras que estos siguen trabajando (economía de tiempo)
-Por último, se observa en numerosas escenas de la película como controlaban cada segundo del trabajo de los obreros: cuantas veces iban al baño, cuanto tiempo pasaban dentro...
2.- ¿Qué significado tiene el primer plano y el último de la película?En el primer plano aparece un rebaño de ovejas que son sustituidas por un numeroso grupo de obreros entrando a trabajar. La relacion de ambas imágenes la sumisión y falta de iniciativa de los trabajadores en una cadena de montaje. Y en el último aparecen Chaplin y la huérfana al atardecer caminando por la carretera, de esta imagen podemos extrer la idea de que ambos dejan sus vidas atrás comenzando una nueva juntos.
3. -¿En qué momentos se producen sonidos y qué significado tienen?las sirenas: hacen referencia a llamadas de atención para avisar de una orden.el silbato: significa el toque de entrada y salida y hora de comer.Sonido del reloj a la hora de picar: de este modo podemos apreciar el control que los jefes ejercen sobre sus trabajadores.Sonido de barriga: hace referencia al hambre existente en las clases sociales de la época.
4. -Significado de la bandera roja.La bandera roja aparece en la parte trasera de un camión, al caerse Chaplin la recoge y comienza a hondearla para que el conductor la viera y la recogiese. En ese momento se ve como repentinamente un tumulto se agrupa a sus espaldas, manifestantes comunistas. La policia al ve la bandera en las manos de Chaplin lo toman preso como líder comunista. Así que la bandera es el símbolo de los obreros en propesta por las injusticias que ejerce el poder.
5. -¿Cuántas organizaciones hay? (cargos, papeles…). El presidente de la fábrica, el capataz, los obreros,el vendedor mecánico, Cheriff , los prisioneros, policías, el ministro y su esposa, el panadero, el gerente de los grandes almacenes, los camareros, cantantes y bailarines del bar.
6. -Cosas que me han llamado la atención.
-Es curioso que el protagonista, cuando no está trabajando, va bastante bien vestido. Pero durante casi toda la película va vestido con un viejo mono de trabajo.
-El momento en el que es atrapado por la maquinaria y él es un engranaje más. Esta secuencia expresa muy bien la situación de los obreros, a los que solamente se les consideraba un engranaje más de la maquina, el obrero debía trabajar al ritmo de éstas, y sin duda eran lo más importante en una fábrica, la “vida” de estos preciados objetos era mucho más importante y valorada que la de los trabajadores.
-También me parece importante la secuencia en la que unos vendedores le presentan al director de la fábrica una nueva máquina, que le da de comer a los obreros mientras que estos siguen trabajando (economía de tiempo)
-Por último, se observa en numerosas escenas de la película como controlaban cada segundo del trabajo de los obreros: cuantas veces iban al baño, cuanto tiempo pasaban dentro...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)